POR MARIO MALPARTIDA MENDOZA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna debe iniciarse en la primera hora de nacido el lactante y tener continuidad con exclusividad hasta una vez transcurridos seis meses de vida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que durante los primeros seis meses de vida la leche materna es el mejor alimento para los lactantes, ya que proporciona numerosos beneficios psicológicos y emocionales, además de nutricionales, tanto al bebé como a la madre.
El conocimiento adecuado o suficiente sobre la lactancia materna en las madres lactantes es importante por garantizar una lactancia materna exitosa. Sin embargo, el desconocimiento de diversos aspectos en torno a la lactancia materna, el insuficiente acceso a los profesionales y a los propios servicios sanitarios en condiciones adecuadas, así como el escaso respaldo recibido por los profesionales de la salud, podrían explicar los niveles de conocimiento rudimentario que las madres lactantes manejan.
En el caso de Huánuco, el nivel de conocimiento y las actitudes de las madres sobre LME evidenció una actitud negativa en el 37 %, una actitud positiva en el 63 %; y de igual manera, las madres con conocimiento bueno representaban el 46,3 %, regular el 33,3 % y malo el 20,4 % (17). El estudio del conocimiento y la actitud frente a la LM es, por tanto, relevante para fortalecer las intervenciones de salud en el binomio madre-niño. Por la situación descrita, el investigdor Benancio Medalit Lenythael tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes y los conocimientos hacia la lactancia materna en madres adolescentes usuarias del Centro Materno Infantil Carlos Showing Ferrari, Huánuco, 2021.
El enfoque del estudio, desarrollado en el indicado Centro Materno Infantil durante los meses de abril y julio del 2021, fue cuantitativo, además de tipo analítico, y tuvo un diseño transversal. La población censal estuvo constituida por 102 madres de entre 13 y 19 años de edad. Para evaluar el nivel de conocimientos hacia la lactancia materna se aplicó el cuestionario de conocimientos de Muñoz que constaba de 7 ítems de preguntas abiertas, en donde solo una era correcta; otorgándole entonces un punto a cada respuesta incorrecta y dos puntos a cada respuesta correcta.
Al analizar el grupo etario de las madres adolescentes en estudio, una gran proporción de ellas eran adolescentes tardías (17 a 19 años). En cuanto al lugar de procedencia, la mayoría procedían de zona urbana. Respecto a la ocupación, el 58,3 % eran estudiantes. En relación al estado civil, la mayoría eran de condición soltera. Respecto a la religión, el 47,6 % eran católicas. En relación al grado de escolaridad, la mayoría tenía nivel secundario. Al analizar los conocimientos sobre LM de las madres en estudio, se halló que una gran proporción de ellas tenía conocimientos insuficientes. Al proceder con el análisis de las actitudes sobre la LM entre las madres adolescentes, se evidenció que un 38,3 % del total se manifestaba completamente en desacuerdo acerca de que la leche artificial es la mejor opción para las madres que trabajan o estudian; asimismo, un 24,5% se posicionaba totalmente en desacuerdo de que la LME ayuda a prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias en el bebé. Además, el 21,6% manifestaba estar completamente de acuerdo sobre que le producía
En el presente estudio se halló que el nivel de conocimientos no guarda relación alguna con las actitudes sobre la LM de las madres adolescentes. Según Allport la actitud se va a organizar a partir de la experiencia, es decir, de las situaciones o contextos que uno vive a lo largo de la vida, independiente de los conocimientos que la madre adquiera. La representación de una madre con actitud positiva frente a la LM se expresa cuando al darle a su bebé leche exclusivamente para prevenir enfermedades diarreicas sabe que tiene que tener una buena técnica y la posición adecuada al momento de amamantar al bebé; de igual manera, siente que al darle su leche crea lazos de amor con su bebé. La actitud es considerada como el vínculo que existe entre el conocimiento adquirido y el sentimiento que aquél estimula en la madre reforzada por su sistema de valores.
La madre que tiene una actitud negativa hacia la LM no desarrollará hábitos adecuados para la alimentación de su bebé, toda vez que cuando se trata de madres que despliegan actitudes positivas, estas muestran que tienen a sus bebés con buena salud, peso adecuado e incluso una buena relación con su pareja. Asimismo, se halló que las actitudes frente a la LM tienen relación, es decir, que las madres que tienen altos conocimientos poseen una actitud favorable al dar de amamantar a su bebé y conocen lo esencial que es la leche materna.
Ahora bien, se recomienda fortalecer los conocimientos y las actitudes positivas frente a la LM, además de continuar con las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad enfocadas al empoderamiento de la madre adolescente para una LM exitosa.
Para mayor información de este artículo de investigación ingresar al siguiente enlace
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/366e/331