ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO EN INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: UN ENFOQUE EN POBLACIÓN Y MUESTRA

POR:

Un grupo de investigadores universitarios de la ciudad de Huancayo, han realizado un estudio cuyo objetivo es evaluar los procedimientos empleados para determinar la población y la muestra en trabajos de investigación realizados para optar el grado de maestría en la Universidad César Vallejo, filial Huancayo. El estudio fue publicado en la revista Desafíos volumen 12, número 1 (2021) de la Universidad de Huánuco (UDH).

La determinación de la población y muestra es un aspecto fundamental en la investigación científica, ya que afecta directamente la validez y representatividad de los resultados obtenidos. En la investigación, se realiza un análisis crítico de los procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado de la Maestría en Administración de la Educación de la Universidad César Vallejo, filial Huancayo, realizados entre los años 2014 y 2017.

En el estudio se identificaron tres paradigmas de investigación: el paradigma de la indagación materialista, el paradigma de la indagación constructivista y el paradigma de la indagación crítica. Aunque el paradigma cuantitativo prevalece en la investigación científica actual, los saberes atributivos y emancipatorios están ganando terreno e imprimen discrepancias esenciales en la metodología científica.

Se construyó un instrumento denominado «ficha de evaluación de criterios de población y muestra» para evaluar la precisión con la que los trabajos determinaron su población y muestra. Se utilizaron escalas cualitativas para clasificar los resultados.

Los resultados revelaron que la mayoría de los trabajos no precisaron adecuadamente la población teórica ni el tamaño adecuado de la muestra mediante un modelo matemático. También se demostró que muchos trabajos evidenciaron un muestreo no probabilístico, lo que puede afectar la representatividad de los resultados y su generalización hacia la población objeto de estudio.

Se identificaron debilidades en la aplicación de los criterios para conformar población y muestra, tanto en trabajos con variables cualitativas como cuantitativas. La falta de estandarización en la determinación de la población y muestra es una limitación importante que afecta la calidad científica de las investigaciones.

Es fundamental que los investigadores comprendan la importancia de una adecuada determinación de la población y muestra, así como el uso del muestreo probabilístico para garantizar la validez y representatividad de los resultados.

El artículo destaca la necesidad de una mayor rigurosidad científica en estos aspectos, lo que permitirá mejorar la calidad de la investigación y contribuir al avance del conocimiento en el campo de estudio abordado.

Revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/254e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio