Un estudio encabezado por Juan Santiago Serna-Trejos y su equipo de investigadores reportó un preocupante incremento del 7,3 % en las lesiones de causa externa en Colombia durante el año 2022. Con un total de 310 casos por cada 100 000 habitantes, estas lesiones, provocadas por accidentes y procedimientos estéticos, se han convertido en un problema creciente de salud pública en el país, según el Instituto Nacional de Salud (INS).
Las principales causas de estas lesiones siguen siendo los accidentes de tráfico, caídas y la violencia, un reflejo de la tendencia mundial que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca más de 5 millones de muertes al año. En América Latina, la situación es más grave, con tasas de mortalidad y morbilidad superiores a la media global.
En el caso colombiano, se destacan las lesiones ocasionadas por productos químicos (45 %), eléctricos (27 %) y de belleza (18 %). Además, los procedimientos estéticos, que registraron 299 complicaciones graves en 2022, afectaron principalmente a mujeres, con un 93 % de los casos. Estas complicaciones incluyen infecciones, hemorragias y necrosis, lo que subraya la necesidad de mayor control y supervisión en este tipo de intervenciones.
Cali, Caldas y Caquetá fueron las regiones más impactadas, con una tasa de aproximadamente 6 casos por cada 100 000 habitantes, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ha intensificado la regulación y supervisión de productos y procedimientos, buscando reducir la incidencia de estas lesiones.
Ante este panorama, los investigadores resaltan la urgencia de desarrollar políticas públicas enfocadas en la prevención, con especial énfasis en la seguridad vial, la regulación de productos y la fiscalización de procedimientos estéticos. Las intervenciones preventivas y la educación a la población se perfilan como las estrategias clave para mitigar el impacto de este problema de salud pública en Colombia.
El estudio liderado por Serna-Trejos plantea la necesidad de una respuesta coordinada y urgente para reducir tanto las muertes como las discapacidades derivadas de estas lesiones, que continúan afectando a miles de colombianos cada año.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/406