CALIDAD DEL DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES: UNA INVESTIGACIÓN CRÍTICA

POR:
Por Carlos Meléndez

Según una reciente investigación de Nancy D. Calzada Gonzales y Marisol R. Ortega Buitrón, más de la mitad de los diseños de prótesis parciales removibles (PPR) en modelos de trabajo en laboratorios de Huánuco, Perú, son deficientes. La ausencia de una preparación bucal adecuada por parte de los odontólogos, así como la inconsistencia en los diseños previos de las Prótesis Parciales Removibles, resaltan una notable área de mejora en la práctica dental de la región.

El estudio, descriptivo y de corte transversal, analizó 80 modelos de trabajo (51 superiores y 29 inferiores) en laboratorios dentales, aplicando criterios de inclusión y exclusión estrictos y utilizando la clasificación de Kennedy para edentulismo parcial. La calidad técnica del diseño de los componentes de la PPR fue evaluada minuciosamente y validada por expertos, empleando pruebas estadísticas descriptivas y el software estadístico SPSS v23.

De los 80 modelos, el 91,3% no incluyó órdenes de envío (instrucciones de diseño profesional), confiando la elección del diseño al técnico de laboratorio dental. Mientras, la calidad del diseño fue ampliamente variable, desde aceptable (45% en apoyos y 67,5% en bases) hasta no aceptable (55% en apoyos y 32,5% en bases). La experiencia profesional no influye en la aceptabilidad del diseño, lo que plantea preguntas sobre la formación y las prácticas de diseño en general.

El estudio reveló un patrón alarmante de falta de preparación y diseño previo por parte de los odontólogos en Huánuco. Se destacó que los apoyos bien diseñados son cruciales para distribuir las fuerzas verticales de manera equitativa y prevenir el aumento del estrés de carga en el diente, evitando así el riesgo de fractura y problemas futuros con las PPR.

Comparativamente, en Irlanda, el 53% de los casos recibidos por los laboratorios no incluían el diseño respectivo, mientras que, en Brasil, sólo el 29,8% de los casos llegaban con instrucciones a los laboratorios. El estudio también destapó discrepancias significativas en comparación con otras investigaciones realizadas en Perú, subrayando la imperiosa necesidad de revisar y optimizar las prácticas y la educación dental en Huánuco, y, potencialmente, en regiones aledañas.

Los resultados, aunque reveladores, también proporcionan una base para mejorar la calidad del diseño de PPR en la práctica dental. La co-creación de diseños con técnicos dentales y una inversión en formación y desarrollo continuo para los odontólogos pueden ser claves para mejorar la calidad del diseño de PPR en Huánuco y otras regiones que puedan estar experimentando problemas similares.

La investigación realizada por Gonzales y Buitrón brinda una perspectiva valiosa sobre la calidad del diseño de PPR en la práctica dental en Huánuco, ofreciendo tanto un reflejo del estado actual de la práctica como una llamada a la acción para mejorar los estándares y los resultados para los pacientes.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/19e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio