CARGA DE ENFERMEDAD POR INTOXICACIONES CON SUSTANCIAS QUÍMICAS, EN CALI (COLOMBIA)

POR:

Las personas están expuestas de una forma u otra a sustancias químicas que suelen tener un efecto tóxico. En 1976 se promulgó en los Estados Unidos la Ley de Control de Sustancias Tóxicas. Se dijo entonces que, si se descubre que una sustancia química presenta un peligro para la salud o al medio ambiente, se deben tomar las medidas reglamentarias. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 900 000 personas mueren anualmente por lesiones auto infligidas, y alrededor de un millón de personas, como resultado   de suicidios, siendo los productos químicos responsables de una buena cantidad de esas muertes. En Colombia, los reportes de intoxicaciones por sustancias químicas han presentado un ascenso durante el paso de los años.  El aumento de las intoxicaciones implica un incremento en la frecuencia de las hospitalizaciones y esto representa un mayor gasto para el sistema de salud.  En el año 2020, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 17 270 intoxicaciones.  

Las sustancias psicoactivas ocuparon el primer lugar, los medicamentos el segundo lugar, seguidos de los plaguicidas.  El 37,7% fueron accidentales y el 26,7% de las intoxicaciones realizadas con intención de hacerse daño fueron con sustancias psicoactivas.  Respecto a la distribución según sexo, predominó el masculino y el lugar de común ocurrencia fue el propio hogar. El Informe de la Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que la exposición a contaminantes químicos en la región continúa siendo un problema de salud pública insuficientemente atendido.  En base a todo lo anterior, Gustavo Bergonzoli, Carolina Jaramillo López, Miyerlandi Torres Agredo, Doris Tejeda Puentes, Tito Bravo Pérez, Genny Martínez Puentes, María Montes Mejíaeste realizaron un primer estudio, se propuso estimar la carga de enfermedad por intoxicaciones con sustancias químicas, en Cali (Colombia).

Se trata de un estudio de carga de enfermedad para estimar los Años de Vida Ajustado por Discapacidad (AVAD).  Se realizó el análisis secundario a partir de las bases de datos sobre morbilidad y mortalidad por intoxicación por sustancias químicas ocurridas durante el período comprendido entre los años 2018 y 2020, obtenidas de la Secretaría Distrital de Salud de Cali (Colombia), con base en 102 defunciones y 26 730 casos por sustancias químicas. 

El resultado final durante el periodo estudiado, incluido el año 2020, los hombres tuvieron el doble de probabilidad de desarrollar una intoxicación por sustancias químicas, comparados con las mujeres. El grupo etario con la mayor   contribución proporcional fue el comprendido entre 19 y 29 años, con 53,1 %, 53,3 % y 49,4 % para los hombres y 48,7 %, 48,5 % y 47,9% para las mujeres, durante los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente.  Se destaca que es un evento de salud pública que afecta fundamentalmente a personas jóvenes, ya que el 66 % de las intoxicaciones registradas ocurren en menores de 30 años. Las primeras 10 sustancias fueron responsables del 65,7 %, 52,8 % y 62,8 % de las intoxicaciones en los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Solo 10 sustancias fueron responsables de alrededor de dos tercios de las intoxicaciones, situación que hace posible implementar medias de prevención y control concentradas en dichas sustancias. En general, los productos de uso doméstico se ubicaron en los cinco primeros lugares durante el periodo estudiado. La exposición accidental ocupa el primer lugar en la clasificación de las intoxicaciones por estas sustancias contribuyendo con el 56,3 %, 52,8% y 60,1 % durante el periodo de estudio.  

Durante el periodo estudiado en Cali, los hombres perdieron 1701 años vida saludable debido a intoxicaciones por sustancias químicas; y las mujeres, 895 años. Se observó, además, un aumento del 27,8 % en los AVAD, en los hombres entre los años 2018 y 2019; en cambio, entre los años 2019 y 2020 ocurrió un descenso equivalente al 37,8 %. Igual situación fue observada entre las mujeres, entre quienes el aumento fue del 43,3 %, para posteriormente experimentar un descenso equivalente al 37,9 %. Es posible que este se deba a la presencia de la pandemia por SARS-CoV-2, ya que durante ese año empezaron a aparecer personas diagnosticadas con la COVID-19, de tal manera que el gobierno nacional tomo varias medidas para la prevención y control de dicha enfermedad, entre ellas el confinamiento en casa o cuarentena. Se estimó la brecha de los AVAD entre los sexos, tomando como referencia al sexo femenino y año 2020.  El resultado obtenido mostró una brecha, media como un odds-ratio, para el año 2018, igual OR = 1,1 con un Intervalo de Confianza al 95 %, igual a (0,98 – 1,21), brecha media (odds-ratio) para el año 2018 igual a OR= 1,1; con un IC 95% igual a (0,98 – 1,21), no significante. En el año 2019 fue OR= 1,6 con un IC  95% (1,47 – 1,78); esta brecha fue significante, señalando que la brecha de ocurrencia de las intoxicaciones se hacía mayor, a favor de los hombres. El resultado final de la estimación de la brecha durante el periodo estudiado fue de OR = 2,2 (2,0 – 2,4): señalando por tanto que los hombres tuvieron un exceso de intoxicaciones por sustancias químicas, comparados con las mujeres. El grupo etario con    mayor contribución proporcional fue el comprendido entre 15 y 29 años con 53,1 %, 53,3 % y 49,4 % para los hombres y 48,7%, 48,5 % y 47,9 % para las mujeres, durante los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Se destaca que es un evento de salud pública que afecta, fundamentalmente a personas jóvenes, ya que el 66 % de las intoxicaciones registradas ocurrían en menores de 30 años. Al indagar sobre las principales sustancias químicas involucradas en las intoxicaciones, se encontró que aquellas de uso en el hogar ocupan los primeros lugares. Las primeras 10 sustancias fueron responsables del 65,7%, 52,8% y 62,8% de las intoxicaciones en los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente.  La exposición accidental ocupó el primer lugar durante el periodo estudiado. Esta evidencia señala la necesidad de capacitación sobre la manipulación segura de estas sustancias. Conviene destacar que la reducción del intento suicida utilizando estas sustancias, luego de ocupar el segundo lugar en el año 2018, prácticamente desapareció de los primeros cuatro lugares de exposición en los años subsiguientes.

Mayor información de este artículo de investigación en el siguiente enlace.

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/412e/620

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio