CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS NUTRICIONALES EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD – UN ESTUDIO REVELADOR

POR:
Por Carlos Meléndez

Un estudio realizado por Luis Florencio Mucha Hospinal, Rubén Darío Alania Contreras, Javier Juan Aliaga Salguero y Liz Miriam Suarez Reynoso ha arrojado luz sobre las prácticas y conocimientos nutricionales de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes en Huancayo. Este estudio, esencial en un contexto donde la salud y la nutrición son pilares del desarrollo de un país, revela aspectos críticos en las dietas y hábitos de los futuros profesionales de la salud.

La investigación, realizada en las carreras de Odontología, Psicología y Obstetricia, utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo para evaluar las actitudes y prácticas nutricionales de los estudiantes. Se empleó una muestra no probabilística de 105 estudiantes, seleccionados intencionadamente, y se recopilaron datos a través de un cuestionario validado por expertos en Nutrición Humana.

Los resultados son alarmantes: la mayoría de los estudiantes no mantiene una dieta equilibrada, con un consumo predominante de tres comidas al día, pero con evidencias de desorden alimenticio por exceso o insuficiencia. Además, el desayuno, una comida crucial, a menudo se omite o se consume durante las horas de clase debido a horarios académicos tempranos y desplazamientos largos.

Otro hallazgo preocupante es el alto consumo de alimentos en kioscos cerca del campus universitario y el limitado conocimiento sobre las funciones y beneficios de diversos alimentos. Por ejemplo, aunque la mayoría reconoce la importancia de los lácteos para la formación ósea, existe una falta significativa de conocimiento sobre las funciones de las carnes, embutidos, hamburguesas y bebidas gaseosas.

Este estudio también destaca la influencia de factores externos como los medios de comunicación y el entorno social en las actitudes y prácticas nutricionales de los adolescentes. Resulta paradójico que, a pesar de estar en carreras relacionadas con la salud, muchos estudiantes exhiben hábitos nutricionales deficientes, lo que subraya la necesidad de una mayor educación y sensibilización en este ámbito.

En respuesta a estos hallazgos, los autores del estudio sugieren la integración de una educación nutricional más profunda en los currículos de las Ciencias de la Salud. Proponen campañas y la inclusión de temas nutricionales en todas las asignaturas de pregrado para fomentar una mayor comprensión y adopción de prácticas alimentarias saludables.

En conclusión, el estudio revela una desconexión preocupante entre el conocimiento nutricional y las prácticas alimentarias entre los estudiantes de Ciencias de la Salud. Estos resultados plantean cuestiones importantes sobre la preparación de estos futuros profesionales para promover estilos de vida saludables en la población general. Con la creciente necesidad de hábitos saludables, especialmente destacada por la pandemia de COVID-19, este estudio subraya la urgencia de abordar la nutrición de manera integral en la formación de los profesionales de la salud.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/229e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio