ECLIPSE SOLAR TOTAL: UN FENÓMENO CELESTIAL QUE ATRAVESÓ AMÉRICA DEL NORTE

POR:

El pasado 8 de abril de 2024, un espectáculo astronómico sin precedentes cautivó a millones de personas a lo largo de América del Norte, con un eclipse solar total que oscureció partes de México, Estados Unidos y Canadá. La transmisión en vivo de la NASA no solo ofreció una vista inigualable del fenómeno, sino que también sirvió como una valiosa lección educativa y científica para espectadores de todo el mundo.

Desde el vibrante puerto de Mazatlán, donde miles se reunieron para presenciar el evento, hasta la distante costa atlántica de Canadá, la fascinación por el eclipse fue palpable. Ciudades estadounidenses como Texas disfrutaron de la oscuridad total, mientras que, en la Ciudad de México y California, el eclipse se manifestó de forma parcial, cubriendo el 75% y menos del 50% del sol, respectivamente.

La NASA organizó una transmisión especial de 1 a 4 p.m. EDT, que incluyó no solo impresionantes vistas telescópicas desde varios puntos a lo largo de la trayectoria del eclipse, sino también conversaciones enriquecedoras con expertos en el campo. Utilizando el hashtag #askNASA, los espectadores tuvieron la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas en tiempo real, haciendo del evento una experiencia interactiva y educativa.

Durante este fenómeno, la Luna se interpuso entre la Tierra y el Sol, cubriendo completamente la cara solar y sumiendo temporalmente a la tierra en una oscuridad similar al amanecer o el anochecer. Aquellos en el camino de la totalidad experimentaron este momento de oscuridad absoluta y pudieron observar la corona solar, un halo de luz que normalmente queda oculto por el brillo intenso del Sol.

Ante el peligro de daño ocular, la NASA enfatizó la importancia de utilizar protección adecuada para observar el eclipse, excepto durante la breve fase de totalidad, cuando el sol está completamente cubierto y se pueden observar fenómenos como la corona solar sin riesgo.

Este evento astronómico no fue solo un deleite visual, sino también una oportunidad para educar al público sobre la importancia de los eventos celestiales y el estudio del espacio. La transmisión en vivo facilitó un acceso sin precedentes a este fenómeno, permitiendo a personas de todas las edades y de diversas partes del mundo ser parte de este momento histórico.

Para asegurar el disfrute y la seguridad de todos, las principales vialidades de la playa en Mazatlán se cerraron al tráfico vehicular, evidenciando la magnitud y el impacto del eclipse. La realización de este evento contó con el apoyo de numerosos socios y colaboradores de la NASA, quienes proporcionaron los medios técnicos para hacer posible la transmisión.

En resumen, el eclipse solar del 8 de abril de 2024 permanecerá en la memoria como un poderoso recordatorio de nuestra conexión con el universo y la importancia de mirar más allá de nuestro mundo cotidiano, hacia el vasto cosmos que nos rodea.

Para mayor información revise los siguientes enlaces:

https://science.nasa.gov/eclipses/future-eclipses/eclipse-2024/safety/

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio