La medicina forense es una disciplina médica cuyo objetivo es aplicar los conocimientos de la ciencia Médica a de la jurisprudencia. La odontología forense es la aplicación del conocimiento de esta ciencia para realizar el adecuado examen, procesamiento, evaluación y representación de la idónea evidencia oral, dental, maxilar y craneofacial, en beneficio de la norma del derecho. Se utiliza en una serie de aspectos, tales como la identificación de víctimas a través de la individualización basada en características dentales, incluyendo la determinación de sexo, edad, grupo racial, ocupación, situación socioeconómica y lugar de nacimiento o procedencia; así como la identificación de agresores a través de las improntas dentales, así o las demandas de responsabilidad profesional y daños del sistema estomatognático.
La identificación humana en cadáveres se realiza comparando la información existente sobre el fallecido con la información del desaparecido o presunto fallecido. Este proceso es importante ya que forma parte de la investigación forense y se asocia con aspectos penales, sociales y administrativos. Los cadáveres no identificados son frecuentemente el resultado del peor comportamiento político y criminal de la sociedad. Para poder lograr la identificación humana se debe realizar el diagnóstico bioantropológico Forense. La estimación de la edad es la primera operación que se realiza en la reconstrucción biológica. En lugar de un rasgo específico, se utiliza el total de rasgos orientadores, enfatizando aquel que se refiere a la edad biológica y no a la cronológica. En los adultos, después de la formación completa del sistema dentario, la edad dental se estima en función de los cambios en la estructura de los dientes a lo largo de los años, como la translucidez radicular, aposición de cemento, reabsorción adicular, y entre otros también a reabsorción ósea, formación de dentina secundaria, etc.
La transparencia radicular comienza al final de la segunda década de vida desde el ápice de la raíz y gradualmente se dirige hacia la corona. Una forma de observar esta característica es dejar pasar la luz a través de la raíz de un diente determinado; las áreas escleróticas les apreciarán transparentes y las áreas normales se observarán opacas. Basado en ello, los métodos más conocidos y utilizados mundialmente, y que también son de amplia utilización en los estudios de estimación de edad de nuestro país por su eficacia, son los métodos de Bang y Ramm (1970), Lamendin et al. (1992) o Prince y Ubelaker (2002).No existiendo antecedentes de estudios de estos tres métodos de estimación de la edad en la población huanuqueña (región de Huánuco, Perú), el objetivo planteado por Ronald Christian Solís Adrianzén en esta investigación fue determinar la efectividad de tres métodos de estimación de edad dental en personas adultas vivas en la región de Huánuco.
Las fuentes consultadas fueron libros físicos que tienen como autoría a distinguidos profesionales de la odontología y la antropología forense, así como artículos científicos actualizados publicados en revistas de impacto a nivel internacional, además de tesis de posgrado de universidades peruanas y extranjeras. Los motores de búsqueda utilizado fueron el Google Académico, PubMed y Scielo, lo que fue realizado en un periodo aproximado de 3 meses. Se trató de una investigación aplicada de diseño transversal, realizada a través de un estudio de tipo correlacional y comparativo, con un enfoque cuantitativo. El estudio se desarrolló durante el periodo de enero del 2020 hasta diciembre del 2022. Se realizó en 50 dientes de personas vivas de 25 a 70 años de la región Huánuco. La técnica aplicada fue la observación y documentación, a través de la ficha de recolección de datos.
Para analizar la relación entre variables se hizo uso de la prueba no paramétrica de chi-cuadrado y para establecer la efectividad de los métodos de estimación de edad dental se hizo uso de la prueba ANOVA a través del uso del sistema informático SPSS.
Respecto a la efectividad de cada uno de los métodos se indica que el método de Prince – Ubelaker en la estimación de la edad dental según sexo resultó ser efectivo en 43 dientes 86%, siendo 22 dientes de personas de sexo masculino y 21 de sexo femenino. Mientras que no es efectivo en 7 dientes; todos pertenecientes a personas de sexo femenino. Sobre la efectividad del método de Lamendin se manifiesta que el método fue efectivo en 47 dientes, siendo 22 dientes de personas de sexo masculino y 25 de sexo femenino. Se observó cómo no efectivo en, en 3 dientes; todos de personas de sexo femenino. Respecto a la efectividad del método de Bang and Ramm se observó que el método no es efectivo, al ser evaluado en 46 dientes, siendo 21 de personas de sexo masculino y 25 de sexo femenino. Solo fue efectivo en 4 piezas dentarias, de los que 3 dientes eran de personas de sexo femenino y uno de persona de sexo masculino. La efectividad del método de Prince – Ubelaker para la estimación de la edad dental se encuentra asociado al sexo de las personas a quienes pertenecían las piezas dentarias; a diferencia de los métodos de Lamendin y de Bang and Ramm, donde no se encuentras relacionados o son independientes al sexo de las personas a quienes pertenecían las piezas dentarias. En relación con la efectividad de cada uno de los métodos asociado a los rangos de edad de las personas a quienes pertenecían las piezas dentales, se menciona que la efectividad del método de Prince – Ubelaker, Lamendin y Bang and Ramm para la estimación de la edad dental no se encuentran asociados al rango de edad de las personas a quienes pertenecían las piezas dentarias.
Para mayor información de esta investigación ingresar al siguiente enlace.
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/482/699