Efecto antimicótico y antibacteriano del enjuague bucal de extracto etanólico Psidium guajava L., sobre Candida albicans y Streptococcus  mutans

POR:
POR MARIO MALPARTIDA MENDOZA

Las enfermedades infecciosas son las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, y representan un problema crítico para la salud. Según Freixa y Sangeorzan la resistencia que presentan los microorganismos, junto con la toxicidad producida por un tratamiento prolongado, hacen que sea necesario continuar la búsqueda de nuevas sustancias antimicóticas y antimicrobianas, principalmente por el aumento creciente de la Candida albicas, hongo patógeno frecuentemente implicado en las infecciones que ponen en riesgo la vida de los seres humanos.

Por su lado, Debruyne y Ceccotti manifiestan un gran incremento de distintas enfermedades de gran importancia clínica, provocadas por hongos y microorganismos en los sistemas inmunes comprometidos, por el aumento del uso de drogas inmunosupresoras potentes, utilizadas en el tratamiento de trasplantes, en terapia anticancerosa y en la aparición de infecciones virales que causan inmunodeficiencia (VIH).

La cavidad bucal está expuesta a diversas enfermedades infecciosas por el uso de terapias antineoplásicas, como la quimioterapia y radioterapia, en pacientes con diferentes tipos de tumores. Esto debilita la resistencia del organismo e induce al inicio de lesiones en la mucosa de la boca. Este agente micótico es una levadura oval que produce un seudomicelio en cultivo, en los tejidos y exudados. Así mismo puede ganar dominio, asociarse con otras afecciones y causar enfermedad general progresiva en pacientes debilitados o con inmunosupresión; principalmente en los trastornos de la inmunidad mediada por células. Produce infección en los ojos y en la sangre; causa tromboflebitis, endocarditis y contagia otros órganos cuando se introduce por vía intravenosa (agujas, catéteres y otros).

La calidad de vida de los pacientes y el costo de tratamiento, así como la prolongación de hospitalizaciones resultan sumamente costoso. Por tal motivo es necesario explorar nuevas alternativas para el tratamiento de estas infecciones graves. En el Perú encontramos una gran diversidad de plantas medicinales nativas, uno de los pilares de la etnofarmacología, y la medicina tradicional. Las plantas medicinales y sus extractos son ampliamente utilizados por los practicantes de la medicina tradicional para curar diversas enfermedades. He ahí su importancia

El Psidium guajava L. especie Psidium acutangulum, más conocida como la Hoja de Guayaba, refiere tener excelentes propiedades antifúngicas, antimicóticas y antibacterianas frente a diversos hongos y bacterias patógenos, pudiendo ser efectivo en el tratamiento de la candidiasis oral frente a la Candida albicans y Streptococcus mutans.

Por tal motivo, los investigadores Marisol Rossana Ortega, Nancy Doris Calzada, y Silvia Lina Bacilio realizaron el presente estudio para determinar el efecto antimicótico y antibacteriano del enjuague bucal de Psidium guajava L., sobre la Candida albicans y los Streptococcus mutans.

El estudio, tuvo como variable independiente el enjuague bucal a base de Psidium guajava L., y variable dependiente efecto frente a la Candida albicans y los Streptococcus mutans. Fue un estudio de tipo experimental in vitro y corte transversal, tuvo como tamaño muestral 32 placas Petri que contenían las cepas Streptococcus mutans y Candida albicans. Previa el trabajo de investigación se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Huánuco. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado; Las placas Petri con cepas de Cándida albicans o Streptococcus mutans.

Se empezó seleccionando el habitad óptimo del crecimiento de las hojas de guayaba; luego se recolectó en las primeras horas de la mañana cuando no haya sol. Entonces se procedió a limpiarlas mediante dos lavados a chorro, a pozo y desinfectar con alcohol para asegurarse que no habite ningún microorganismo en la hoja y afecte la muestra. Posteriormente se deshidrataron las hojas en fuentes de papel especializadas, a temperatura ambiente por 2 semanas, volteando constantemente. Finalmente, se envasaron, almacenaron y pesaron, para su correcta conservación hasta cuando sea necesario utilizarlas.

Entre los factores investigados en este estudio, respecto al efecto antibacteriano de diferentes sustancias experimentales, frente al Streptococcus mutans, se encontró que el promedio del efecto antibacteriano para el grupo de estudio 1 (Psidium guajava L., al 90 %), el valor promedio de formación del halo de inhibición fue de 14,40 ± 2,06 mm; para el grupo de estudio 2 (Psidium guajava L., al 50 %), arrojó un valor promedio de 11,30 ± 1,76 mm; para el grupo de estudio control positivo (Clorhexidina al 2 %), la media fue de 24,20 ± 1,68 mm. y; para el grupo control negativo (Agua destilada), la media fue de 0,00 ± 0,00 mm.

El estudio de Afonso, reporta un porcentaje de inhibición de 43,8 % y concluyendo que los extractos de las cáscaras de P. acutangulum y P. guajava tienen efecto antibacteriano sobre S. mutans, siendo un producto complementario a la prevención del desarrollo de la caries dental. López encontró que la tintura de P. guajava inhibe en un 80 % las cepas de E. coli, S. thypi, S. dysenteriae y S. pyogenes. Además, el extracto acuoso de la raíz y hojas actúan como antibacterianos.

Por este y otros estudios, se puede aseverar que el Psidium guajava L., al 50 % y 90 % sobre la Candida albicans y Streptococcus mutans son efectivos como agente antimicótico y antibacteriano en el tratamiento de las lesiones orales infecciosas, como es la moniliasis o candidiasis de la mucosa bucal (CMB), enfermedad más frecuente de la misma.

Mayor información del este artículo de investigación en el siguiente enlace.

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/120e/85

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio