POR MARIO MALPARTIDA MENDOZA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños necesitan una adecuada nutrición desde los primeros meses de vida. En este contexto, la lactancia materna exclusiva, es de vital importancia ya que la leche humana tiene un alto valor nutricional en el patrón de ganancia de peso y talla durante el primer año de vida.
Por esta razón el tipo de lactancia durante el primer año de vida, es clave en los indicadores del crecimiento infantil. Es posible brindar alimentos complementarios, seguros, y apropiados, a partir de los seis meses de edad del niño hasta los 2 años o más. Pese a las evidencias científicas del valor nutricional de la lactancia materna exclusiva, su cumplimiento es de nivel bajo, según lo afirma Choque. Es más frecuente la alimentación con fórmulas lácteas, los cuales no sustituyen a los componentes nutricionales propios de la leche materna, son sólo un alimento más que se le da al niño.
El consumo de fórmulas como sustituto de la leche materna son los determinantes de la desnutrición crónica en los niños menores de dos años. La alimentación del lactante con fórmulas lácteas coloca al infante frente a un riesgo mayor de padecer infecciones y enfermedades como la obesidad desde la niñez. Además, la morbilidad es muy prevalente en niños que no reciben la lactancia materna exclusiva. Hernández y Alcázar evidenciaron que la mayoría de los niños padecían de anemia moderada por interrupción de la lactancia materna exclusiva.
En un estudio se demostró que, de los 80 lactantes de 0 a 6 meses de edad hospitalizados, el 55 % presentaba anemia. La deficiencia de hierro fue la causa más frecuente de anemia en la infancia y esta es favorecida por circunstancias propias de la edad o por factores de riesgo. En Cuba en el 2018, un investigador. encontró la existencia de prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva, provocando morbilidad y mortalidad en los niños. En el Perú, en el 2017, según el Informe de los Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, 2013- 2018, de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el 64, 2 % de lactantes menores de seis meses de edad recibieron lactancia materna exclusiva. Y en el 2018, el 66, 4 % de lactantes menores de seis meses de edad tuvieron lactancia materna exclusiva.
Por tal motivo, la investigadora, Esperanza Buitron Martel tuvo como objetivo de estudio determinar la relación entre el estado nutricional y el nivel de hemoglobina; el tipo de lactancia y el estado nutricional; el tipo de lactancia y el nivel de hemoglobina del lactante de 6 meses que acudieron al control CRED del Centro de Salud Perú-Corea, Huánuco, durante el 2019.
El estudio fue cuantitativo y de tipo retrospectivo, analítico y transversal. El diseño fue correlacional. El estudio se desarrolló durante el 2020. Se trabajó con una población muestral de 564 historias clínicas de lactantes atendidos en el Centro de Salud Perú-Corea, de Huánuco, Perú. Se incluyeron las historias clínicas de lactantes de 6 meses durante el primer semestre del 2019. Se hizo el control de calidad de datos a cada historia clínica. Para la recolección de datos se usó la técnica de la documentación y los datos fueron recogidos de las historias clínicas.
Se solicitaron los permisos respectivos a la dirección del Centro de Salud Perú-Corea, la misma que fue manejada de forma confidencial. En cuanto a los resultados, al analizar las características generales de los lactantes de 6 meses, se evidenció que el 65,6 % (370) continuaba con lactancia materna exclusiva, frente a un 25,7 % (145) cuyo tipo de lactancia era mixta. Al valorar el estado nutricional de los lactantes en estudio, se halló que en mayor proporción el diagnóstico del estado nutricional fue normal.
Al analizar el nivel de hemoglobina de los lactantes en estudio, se evidenció que, 98,9 % (558) presentaban un nivel normal de hemoglobina, frente a una mínima proporción (0,5 %) con anemia leve y moderada, respectivamente. Al contrastar la relación a nivel inferencial entre el tipo de alimentación y el estado nutricional de los lactantes de 6 meses en estudio, se halló relación entre la lactancia materna exclusiva mientras que el estado nutricional fue. Al contrastar la relación entre el tipo de lactancia y el nivel de hemoglobina de los lactantes de 6 meses en estudio, se evidenció relación entre la lactancia materna exclusiva y un nivel normal de hemoglobina. Finalmente, al contrastar la relación entre el estado nutricional y el nivel de hemoglobina de los lactantes, se halló relación significativa entre el estado nutricional normal y el nivel normal de hemoglobina.
Por último, es necesario seguir desarrollando investigaciones prospectivas y comparativas en el contexto académico, donde se evalúa la anemia según mes de edad y debido a que diversos estudios señalan que la lactancia materna exclusiva solo protege a los lactantes menores de 4 meses.
Mayor información de este artículo de investigación en el siguiente enlace.
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/241e/11