ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES

POR:
POR MARIO MALPARTIDA MENDOZA

La presente investigación, realizado por Amelia Díaz, Simeón Soto y Gladys Rodríguez, pretende identificar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huánuco, 2017- 2018. La malnutrición y el bajo nivel educativo son dos problemas sociales que aquejan a los ciudadanos de clase media y baja en el Perú. Tanto la delgadez como la obesidad afectan a hombres y mujeres, en mayor porcentaje a los adolescentes del área urbana.

La población del departamento de Huánuco no es ajena a este fenómeno. El estudio de Pajuelo, Torres, Agüero y Bernuie, refirieron que existe un 42,1 % de prevalencia para malnutrición por exceso en población adolescente. Al diferenciarlos por área de residencia, se observó que el sobrepeso en el área urbana es dos veces mayor que en la zona rural, ya que casi 1 de cada 11 adolescentes está obeso en la zona urbana, mientras que 1 de cada 100 adolescentes lo está en la zona rural.

La población estuvo conformada por 612 estudiantes, siendo seleccionada probabilísticamente una muestra de 237 estudiantes, elegidos por estratos. Se incluyeron a estudiantes que durante los semestres académicos 2017-II y 2018-I; estuvieron matriculados en el primer ciclo de estudio. Asimismo, se incluyeron aquellos estudiantes que aceptaron voluntariamente participar en el estudio; excluyendo a aquellos otros que no firmaron el consentimiento informado y a los que presentaron alguna enfermedad digestiva que alteraba su estado nutricional.

 Dentro de las características demográficas encontradas en el estudio, en cuanto al género se muestra que el 58,6 % fueron del género femenino y el 41,4 % al género masculino. Con respecto a las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Ciencias Empresariales involucradas en el estudio, el 44,3 % de los estudiantes fueron de Administración de Empresas, el 32,5 % pertenecían a Contabilidad y finanzas, y el 13,5 % y 9,7 % fueron de Marketing y Negocios internacionales. Al calcular el promedio del estado nutricional de la muestra general en estudio, se encontró que, en el género femenino, el 41,4 % presentó un estado nutricional normal, el 13,1 % presentó malnutrición por exceso y el 4,2 % malnutrición por déficit; mientras que, en el género masculino, el 24,5 % presentó malnutrición por exceso, el 15,2 % un estado

Respecto al rendimiento académico de la muestra general en estudio, revela que el 60,8 % tuvo rendimiento regular, 30,8 % fue deficiente y el 8,4 % presentó rendimiento bueno. Al establecer la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en forma global, se evidenció que el 35 % presenta malnutrición por déficit y exceso, y a su vez presentaron nivel académico deficiente y regular. Al efectuar la tabla de correlación de las variables en estudio, el rendimiento académico se relaciona con el estado nutricional con un coeficiente de Pearson de 0,203; lo que expresa por tanto un grado de correlación positiva.

Los resultados del presente estudio, son confiables ya que los instrumentos que se aplicaron son utilizados para el registro de datos en forma continua; además, se tuvo una muestra representativa y se trabajó con un intervalo de confianza al 95 %. Sin embargo, se tuvo limitaciones durante el proceso del trabajo de campo, ya que varios estudiantes no aceptaron su participación. Con respecto a la validez interna del presente estudio, para evitar un sesgo de selección se realizó un muestreo por escuelas académicas.

Mayor información de este artículo científico en el siguiente enlace.

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/87e/95

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio