Por Carlos Meléndez
Una investigación realizada por los académicos Verónica Castillo Ruiz y Roddy Villanueva Herrera revela la prevalencia de estilos de vida no saludables entre los estudiantes de Obstetricia de la Universidad de Huánuco, filial Leoncio Prado. El estudio, que evaluó a 168 alumnos, encontró que un alarmante 60,3% lleva un estilo de vida considerado no saludable, lo que podría tener consecuencias significativas en su salud futura.
El enfoque del estudio cuantitativo y transversal buscó determinar la relación entre factores sociodemográficos y estilos de vida en estos estudiantes. Se utilizó un cuestionario detallado que abarcó aspectos como hábitos alimenticios, actividad física, sueño, recreación, salud mental y autocuidado.
Entre los hallazgos, se destacó que el estilo de vida no saludable está significativamente relacionado con edades más jóvenes, en particular los menores de 24 años, y que la mayoría de los encuestados son de género femenino. Estas tendencias resaltan la necesidad de políticas de salud pública más robustas y enfocadas en la juventud, especialmente en entornos académicos.
La investigación subraya la urgencia de implementar asignaturas relacionadas con la salud en los planes curriculares y promover estilos de vida saludables desde las aulas universitarias. Además, se recomienda la creación de entornos universitarios saludables con la introducción de quioscos y comedores que ofrezcan opciones alimenticias sanas.
Los resultados del estudio no sólo son relevantes para la comunidad académica sino también para el Ministerio de Salud de Perú, que busca desarrollar universidades saludables y estrategias para contrarrestar el crecimiento de enfermedades no transmisibles, que han aumentado en países de ingresos bajos y medios.
La investigación concluye destacando la importancia de la promoción de la salud en la población estudiantil, no solo como una medida preventiva contra enfermedades crónicas sino también como una responsabilidad ética de futuros profesionales de la salud para con ellos mismos y la sociedad a la que servirán.
Para mayor información, revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/89e