Por Carlos Meléndez
Un estudio clínico-patológico, realizado por un equipo de investigadores peruanos, ha revelado datos significativos sobre el Linfoma Difuso de Células B Grandes, NOS (LCBGD, NOS), un subtipo común de linfomas no Hodgkin. La investigación, liderada por Daniela Dueñas Hancco, Patricia Arboleda Ezcurra, Sandro Casavilca-Zambrano, Daniel Enríquez Vera, Raúl Mantilla Quispe y Carlos Barrionuevo Cornejo, analizó una cohorte de pacientes peruanos atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2005 y 2009.
El LCBGD representa entre el 30% y 40% de los casos de linfomas no Hodgkin en países occidentales, con una prevalencia particularmente alta en Lima, Perú. La investigación destacó la heterogeneidad de esta enfermedad, considerando aspectos clínicos, morfológicos, inmunofenotípicos y genéticos. Este estudio es particularmente relevante dada la alta incidencia de LCBGD en Perú y su diferencia en prevalencia de infección por el virus Epstein-Barr (VEB) en comparación con otros países.
El estudio se centró en 72 pacientes, destacando una predominancia femenina y una presentación ganglionar más común. Se observaron variaciones en la presentación clínica y en la expresión de biomarcadores como CD30, BCL2 y MYC. Además, se notó una mayor prevalencia de infección por VEB en comparación con países occidentales. El análisis reveló datos relevantes sobre la edad de presentación, la frecuencia por sexo, subtipos según la célula de origen, y la coinfección con VEB.
Metodológicamente, el estudio fue descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas y muestras histopatológicas. Los investigadores emplearon técnicas de inmunohistoquímica e hibridación in situ con cromógeno-EBER para determinar la presencia de VEB, además de analizar la expresión de diferentes marcadores.
Los resultados indicaron variaciones significativas en la supervivencia global y la respuesta al tratamiento, dependiendo de factores como la célula de origen y la presencia del VEB. Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, mostraron tendencias consistentes con estudios previos. Se observó una mejor supervivencia global en pacientes sin infección por VEB y en aquellos con expresión negativa de MYC y BCL2.
La discusión del estudio abordó la relevancia de los hallazgos en el contexto global del LCBGD, destacando la heterogeneidad de la enfermedad y la importancia de los marcadores biológicos para el pronóstico y tratamiento. El estudio también enfatizó la necesidad de terapias personalizadas, especialmente considerando la alta frecuencia de casos asociados a VEB en Perú.
Finalmente, el estudio concluyó que, a pesar de las limitaciones, los datos obtenidos son consistentes con la literatura existente y resaltan la importancia de un manejo cuidadoso de las muestras para un diagnóstico y tratamiento efectivos. Además, se recomienda una mayor atención en la preparación de muestras histológicas y la realización de pruebas inmunohistoquímicas para identificar subtipos y biomarcadores relevantes en el LCBGD.
inmunohistoquímicas para identificar subtipos y biomarcadores relevantes en el LCBGD.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/191e