ESTUDIO REVELA EFECTOS POSITIVOS DE DIETAS HIPOCALÓRICAS EN LA LUCHA CONTRA EL SÍNDROME METABÓLICO

POR:
Por Carlos Meléndez

Un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores, liderado por Amelia Madeleine Díaz Tarazona, Jorge Luís López Sánchez y Christian Paolo Martel Carranza, ha arrojado luz sobre la eficacia de las dietas hipocalóricas estructuradas en la reducción de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. Este hallazgo es particularmente relevante en un contexto donde las enfermedades crónicas y el síndrome metabólico constituyen una creciente preocupación para la salud pública, exacerbada por la pandemia de COVID-19.

La investigación, que no contó con un grupo de control, se centró en una muestra de 29 trabajadores administrativos de la Universidad de Huánuco. A lo largo de dos meses, los participantes siguieron una dieta hipocalórica durante los días laborables, con una reducción progresiva de calorías, desde 800 Kcal hasta 500 Kcal, sin aditivos nutricionales. La dieta eliminó los hidratos de carbono simples y las grasas saturadas, priorizando técnicas de cocina saludables.

Los resultados del estudio, utilizando estadísticas descriptivas y pruebas de Wilcoxon para muestras relacionadas, revelaron cambios significativos en varios indicadores de síndrome metabólico y peso corporal. Específicamente, se observó una reducción notable en el peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal, presión arterial, glucosa, colesterol de alta densidad y triglicéridos.

Este estudio se suma a la creciente evidencia de que la nutrición adecuada es un pilar fundamental en la prevención y gestión del síndrome metabólico. Los investigadores destacaron la importancia de adherirse a dietas saludables, especialmente en el contexto actual donde factores de riesgo como la obesidad y la diabetes aumentan la vulnerabilidad a infecciones como el COVID-19.

Sin embargo, el estudio enfrentó limitaciones, incluyendo la pérdida de datos de un participante que contrajo COVID-19. A pesar de esto, los resultados obtenidos son prometedores y sugieren que intervenciones dietéticas estructuradas podrían ser una herramienta valiosa en la lucha contra el síndrome metabólico y sus complicaciones asociadas.

El equipo de investigación subraya la necesidad de mayor educación y concienciación sobre la importancia de una dieta balanceada y saludable, no solo como una medida para controlar el peso, sino también como una forma de fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Con estos hallazgos, Amelia Madeleine Díaz Tarazona, Jorge Luís López Sánchez y Christian Paolo Martel Carranza contribuyen significativamente al campo de la nutrición y la salud pública, ofreciendo esperanza y dirección en la lucha contra el síndrome metabólico y sus efectos adversos en la salud global.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/335e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio