ESTUDIO REVELA IMPACTO DEL CLIMATERIO EN LA CALIDAD DE VIDA DE DOCENTES UNIVERSITARIAS

POR:
Por Carlos Meléndez

El caso de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Un estudio reciente, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho, Perú, ha arrojado luz sobre cómo el climaterio afecta la calidad de vida de las docentes universitarias. La investigación, realizada por Maritza Rodríguez-Lizana, Vilma Zorrilla-Delgado, Roaldo Pino-Anaya y Walter Wilfredo Ochoa-Yupanqui, ha sido un esfuerzo pionero para comprender mejor esta etapa crucial en la vida de las mujeres.

El estudio, de naturaleza descriptiva y transversal, se enfocó en una muestra de 30 docentes femeninas de entre 40 y 59 años de edad. Utilizando el cuestionario Menopause Rating Scale (MRS), adaptado a Google Forms, se evaluaron once síntomas divididos en tres dominios: somático, psicológico y urogenital.

Los resultados mostraron una prevalencia de síntomas leves a moderados en la mayoría de las docentes. En el dominio somático, los síntomas más comunes fueron bochornos, palpitaciones y trastornos del sueño. Por otro lado, en el aspecto psicológico, se observó una incidencia significativa de estados depresivos, irritabilidad y ansiedad. En cuanto al dominio urogenital, problemas como la sequedad vaginal y molestias sexuales fueron reportados, aunque en menor medida.

Estos hallazgos están en línea con estudios previos que sugieren que las sintomatologías somáticas son las más habituales durante el climaterio, incluyendo sofocos y oleadas de calor. Además, se destacó que un estilo de vida saludable puede atenuar la severidad de estos síntomas.

El estudio también reveló que las disfunciones sexuales son síntomas frecuentes en el climaterio, influenciados por múltiples factores como la edad, molestias físicas y mentales, y el cese de las relaciones sexuales. A nivel regional, se encontró que, en América Latina, al menos un síntoma menopáusico es prevalente en el 90% de las mujeres, predominando los de tipo osteomuscular y trastornos del ánimo.

A nivel local, la mayoría de las docentes de la UNSCH reportaron ausencia o levedad en los síntomas del dominio urogenital, lo que podría estar influenciado por su condición laboral y un estilo de vida más saludable.

El estudio subraya la importancia de abordar el climaterio de manera integral, considerando no solo los aspectos biológicos, sino también los psicosociales y culturales. Además, resalta la necesidad de una mayor concienciación y apoyo para las mujeres en esta etapa de la vida, especialmente en el ámbito laboral.

Entre las limitaciones de la investigación, los autores mencionan las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, que limitaron la recolección de datos a encuestas virtuales. Recomiendan ampliar futuros estudios para incluir un mayor número de participantes y considerar variables como el origen, especialidad y régimen laboral.

En resumen, este estudio representa un avance significativo en la comprensión del impacto del climaterio en la calidad de vida de las docentes universitarias, proporcionando una base para futuras investigaciones y políticas dirigidas a mejorar el bienestar de este importante grupo demográfico.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/355e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio