ESTUDIO REVELA PATRONES DE ESTILO DE VIDA ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE HUÁNUCO

POR:
Por Carlos Meléndez

En un despliegue de trabajo meticuloso, Mely Ruiz-Aquino y Melissa Díaz Flores han presentado un análisis crítico sobre los patrones de estilo de vida de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Huánuco, revelando datos concretos y proporcionando un reflejo de la vida estudiantil contemporánea en la institución durante 2019.

En la meticulosa investigación llevada a cabo sobre los estilos de vida de los estudiantes universitarios, se seleccionó una muestra ponderada y estratégica de 325 participantes a través de un proceso de muestreo probabilístico estratificado, asegurando una representación proporcional de cada programa de estudio. Este método no sólo sustenta la diversidad y especificidad de los datos recolectados, sino que también abre un panorama amplio sobre las variaciones y similitudes que pueden surgir en los patrones de estilo de vida y hábitos diarios entre las diferentes disciplinas académicas.

Uno de los hallazgos fundamentales del estudio ha sido la relación entre la práctica deportiva y la inclinación hacia un estilo de vida saludable. La investigación observó que un 67,6% de los estudiantes mantenían patrones de vida saludable, mientras que un significativo 32,4% evidenciaba estilos de vida no saludables. En cuanto a los que practicaban deportes, el 36,5% mostró patrones de vida saludable, y esta relación fue estadísticamente significativa, reforzando la hipótesis de que la actividad física influye directamente en la promoción de un estilo de vida benéfico.

Los autores ahondaron en las características demográficas de la muestra, encontrando que la mayoría (64,4%) se encuentran en la etapa de adolescencia tardía (17 y 19 años), el 60% son mujeres, y un 98,1% se identifica como soltero. Además, un predominante 67,6% proviene de Huánuco, mientras que el 19,7% trabaja mientras estudia. En cuanto a las creencias, el 62,2% profesa alguna religión.

En lo referente a hábitos alimenticios, un 56,8% presentó patrones no saludables, y un 53,7% se identificó como sedentario. Por otro lado, se observaron comportamientos positivos en la dimensión de salud mental (95,9%) y recreación (80,3%). Aunque la mayoría consume sus alimentos en casa (89,2%), y solo un 8,6% reportó tener alguna enfermedad diagnosticada por un médico, el análisis de estilos de vida generales evidencia áreas de mejora y preocupación en estos jóvenes universitarios.

Este estudio muestra con contundencia la dicotomía presente en los patrones de vida de los estudiantes universitarios, donde, por un lado, los hábitos alimenticios y el sedentarismo juegan en contra, mientras que, en aspectos de salud mental y recreación, se observan patrones mucho más saludables. La revelación de que la actividad física se encuentra tan intrínsecamente ligada a patrones de vida saludable subraya la necesidad de estrategias de intervención enfocadas en este aspecto.

Las implicaciones del estudio van más allá de los datos, sugiriendo un llamado a la acción para enfocar esfuerzos en fomentar estilos de vida activos y saludables. Las dimensiones que muestran patrones no saludables, como la alimentación y el sedentarismo, deben ser prioritarias en estrategias de intervención y programas educativos.

Asimismo, la relación evidenciada entre la actividad física y los estilos de vida saludables subraya la necesidad de integrar de manera más efectiva la actividad física y el deporte en la vida estudiantil, brindando oportunidades accesibles y promoviendo su importancia.

En suma, el estudio de Ruiz-Aquino y Díaz Flores proporciona un espejo en el que la comunidad universitaria puede observarse, proporcionando pistas y direcciones para la mejora continua en la promoción de estilos de vida saludables entre los estudiantes, no solo en la Universidad de Huánuco, sino también en otras instituciones educativas que se enfrentan a desafíos similares.

Revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/43e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio