ESTUDIOS REVELAN IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

POR:

Un estudio realizado en la Universidad de Huánuco, Perú, durante los meses de abril y mayo de 2021, ha arrojado luz sobre la crítica situación de las conductas de autocuidado entre estudiantes ingresantes al Programa Académico de Enfermería en el contexto de la pandemia de COVID-19. La investigación, llevada a cabo entre una población censal de 126 estudiantes, destacó la relevancia de promover prácticas de autocuidado saludables para mitigar los efectos negativos de la pandemia en la salud física y mental de los jóvenes.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se ha evidenciado que, aunque existe un grado considerable de conductas de autocuidado en la salud física, con un 60.9% de la muestra reportando prácticas saludables, la dimensión de la salud mental sigue siendo un área preocupante, con un 51.7% de los estudiantes presentando conductas no saludables. Específicamente, la alimentación saludable y las medidas de higiene y bioseguridad se destacan entre las prácticas más adoptadas, mientras que las actividades físicas, el manejo del estrés y la recreación muestran índices menores de adherencia.

Este estudio no solo subraya la importancia del autocuidado entre los estudiantes de enfermería sino también plantea un llamado a la acción para el desarrollo de programas de intervención que fomenten estilos de vida saludables. La investigadora principal, Yenina Angelica Salas Osorio, apunta hacia la necesidad de mantener a los estudiantes en un nivel de conocimiento adecuado que les permita orientarse hacia prácticas de prevención y motivación hacia el autocuidado.

El estudio se apoya en teorías establecidas como la de Dorothea Orem y Virginia Henderson, refiriendo que el autocuidado es un componente crucial en la formación de futuros profesionales de la salud. Además, resalta que las prácticas no saludables no solo afectan a los individuos, sino que también tienen implicaciones más amplias para la salud pública.

En términos sociodemográficos, las mujeres y los jóvenes adolescentes son quienes presentan un mayor porcentaje de conductas de autocuidado saludable. Esto destaca la necesidad de dirigir estrategias de intervención específicas que consideren variables como el género y la edad.

A pesar de los desafíos presentados por la COVID-19, este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y programas dirigidos a mejorar las conductas de autocuidado entre los estudiantes de enfermería. Con la adopción de prácticas de autocuidado más saludables, se espera que los estudiantes no solo mejoren su bienestar personal, sino que también estén mejor preparados para cuidar de otros en su futuro profesional.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/360e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio