La deserción escolar y la repetición son dos grandes problemas de la educación a nivel mundial, siendo el primero el de mayor gravedad por la secuela de desperdicios destinados a la educación. Sobre el particular, Moreno y González sostienen que este problema viene a ser la última etapa de la cadena del fracaso escolar, antecedido de repeticiones por parte de los alumnos.
Los factores para la deserción son múltiples, tales como de índole intraescolar (vinculados con el bajo rendimiento, rol del docente, problemas de conducta, etc.) o extraescolar (vinculados con el contexto económico de la familia, el contexto amical, etc.). El objetivo principal de la investigación sobre “factores determinantes de la deserción en la Región Huánuco, Perú, fue determinar y estimar el impacto que tienen los factores socioeconómicos y personales en la deserción escolar del nivel secundario para el período 2010-2020.
El presente estudio (mencionado en el párrafo anterior), fue de tipo aplicado ya que se empleó el planteamiento teórico de Rumberger (2001), basado en dos perspectivas sobre los Factores determinantes de la deserción escolar en la región Huánuco, deserción escolar: institucional e individual, asociadas a los factores socioeconómicos y personales, respectivamente. Se adoptó un nivel explicativo, ya que buscó establecer y estimar el impacto de los factores que determinan/explican la deserción escolar en la región Huánuco.
La población estuvo conformada por los escolares del nivel secundaria de la región Huánuco que cursaron estudios durante el período 2010-2020; los mismos que vienen a conformar la unidad de análisis del presente estudio. De acuerdo con la Dirección Regional de Educación, para el año 2020 dicha población ascendió a 73 254 escolares.
Se logró determinar que los factores de tipo socioeconómico y personal vinculados al escolar explican significativamente la deserción escolar en el nivel secundario de la región Huánuco. En específico, se halló que la probabilidad de deserción escolar aumenta si es que el escolar del nivel secundario es de sexo masculino, tiene más años de edad, o tiene la necesidad de trabajar (factores personales); así mismo, si pertenece a un hogar de nivel socioeconómico bajo, vive en una familia monoparental, o tiene padres desertores de educación.
Para mayor información de esta investigación científica, entrar al siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/461/626