Gripe H5N1: ¿será la próxima pandemia?

POR:

En la publicación de THE CONVERSATION informa que los animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades infecciosas. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, cerca del 75 % de las nuevas infecciones emergentes humanas, son de origen animal. El virus de la gripe o influenza, pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. Existen cuatro tipos (A, B, C y D), genéticamente distintos. En humanos, la gripe A es la más frecuente; la B aparece cada 2-4 años y suele ser menos problemática; la C es más rara y suele causar infecciones leves, y los virus de tipo D afectan al ganado. Este virus varía de dos formas. Cuando replica su genoma puede sufrir errores o mutaciones en los genes de la H y de la N. Son la causa de las epidemias de gripe estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años. Pero, además, como su genoma está formado por varios segmentos, el virus se puede mezclar o recombinar cuando distintas cepas infectan a la vez a un mismo animal. El cerdo actuaría como un auténtico tubo de ensayo natural. Esto explica la aparición de nuevos tipos del virus, que pueden causar pandemias porque la población humana no ha estado nunca expuesta al nuevo patógeno, no tiene defensas contra él y se puede transmitir fácilmente.

El hospedador natural de los virus de la gripe son las aves acuáticas, como los patos o los gansos.  Así surge la zoonosis  una enfermedad de animales que pasa al ser humano. A finales de los 90 apareció en China el virus H5N1, causando una gran mortalidad en aves silvestres y casos puntuales en humanos. Posteriormente, llegó a Europa a través de las aves migratorias y empezó a circular de forma masiva y diversificarse. Desde 2020 se ha detectado una variante de H5N1 (denominada 2.3.4.4b) muy virulenta, que ha infectado a muchas aves. Se han sacrificado cientos de millones de aves en EE. UU. y Europa. El virus H5N1 se puede clasificar como una auténtica pandemia en aves, lo que se denomina una panzootía.

En los últimos meses, el H5N1 también se ha detectado en muchos mamíferos: tejones, osos, gatos, linces, nutrias, mapaches, delfines y marsopas, hurones, visones, zorros, leopardos, cerdo. En octubre de 2022 se identificó en Galicia (España) un brote en una granja de visones y hubo que sacrificar cerca de 50 000 animales. En 2023 hubo brotes masivos en focas y leones marinos en Escocia, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina. También se han descrito brotes en gatos domésticos en Polonia y Corea del Sur. Todo esto demuestra que no es un salto esporádico de aves a mamíferos, sino de transmisión sostenida. En personas se han descrito casos muy esporádicos. Pero para que acabe siendo pandémico debería conseguir más capacidad de transmitirse por vía aérea entre humanos, hecho que no es imposible.

Este artículo de investigación fue publicado en la página de THE CONVERSATION el 25 de abril del presente año.

Mayor información en el siguiente enlace.

https://theconversation.com/gripe-h5n1-la-proxima-pandemia-228713

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio