HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, JUJUY, ARGENTINA, 2022

POR:

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina definen a los hábitos alimentarios como conductas adquiridas a lo largo de la vida.  En su adopción intervienen tres agentes:  la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de los estudiantes, con el ingreso a la universidad muchos asumen la responsabilidad de su propia alimentación que, junto a factores sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias, configuran un nuevo patrón de alimentación que puede ser mantenido a lo largo de la vida. La     literatura académica ha evidenciado la importancia de conocer los hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes universitarios a través de estudios que caracterizan y evalúan la calidad de la dieta. 

Por otro lado, se evidencia que los estudiantes universitarios tienden a   consumir   con mayor frecuencia alimentos procesados y ultraprocesados de alta densidad energética, omiten comidas, pican algo entre horas, abusan de la comida rápida, etc. Esta situación sería una de las posibles causas de malnutrición por exceso que existe en Argentina. Hasta el 2019, en la población de 18 años y más prevalece el exceso de peso en un 67,9 %, del cual, el 34 % presento sobrepeso y el 33,9 % obesidad. Por ello, el presente estudio realizado por Jorge Luis Vera, busca conocer los hábitos y comportamientos alimentarios de estudiantes que cursan el primer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición en el Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero (DASS UCSE), Argentina, en el año 2022.

El estudio fue de tipo cualitativo, descriptivo y flexible. El campo de estudio fue el DASS UCSE, en el año 2022. La muestra fue teórica y basada en criterios, hasta llegar a la saturación. Como criterio se consideró ser estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Nutrición en el año 2022 del DASS UCSE, aceptar la participación como informante y ser grabado en audio. Se entrevistaron a cuatro estudiantes con residencia en San Salvador de Jujuy, poniendo en valor la diversidad en las características de los entrevistados. Para la recolección de datos, considerando el contexto de pos pandemia por la COVID-19, se utilizó como técnica la entrevista virtual, semiestructurada e individual, tomando a la anamnesis alimentaria como instrumento.  

Los resultados   muestran   que   los   hábitos   y   comportamientos alimentarios de los estudiantes universitarios se materializan en tres contextos, siendo el hogar el escenario donde se ejecutan la mayoría de las prácticas alimentarias, seguido por el contexto universitario y el social, en menor medida. El hogar como contexto de las prácticas alimentarias. El hogar es donde los estudiantes generalmente llevan a cabo las cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena).  

Biológicamente, repartir los alimentos en varias comidas favorece la digestión   y el metabolismo de los nutrientes, proporcionando una distribución racional de energía durante el día. Pero la cultura condiciona esta necesidad biológica y, dado el ritmo de la vida urbana actual, muchas veces se suprimen comidas, se cambia el horario, se sustituye una por otra, tal como sucede en los estudiantes. En Argentina, el desayuno es culturalmente considerado como una comida ligera, incluso se la suprime, generalmente suele incluir alimentos como infusiones con o sin leche, acompañados con panificado untado o no con alguna mermelada frutal o dulce de leche.  La tercera comida principal es la merienda, que incluye una selección de alimentos similar al desayuno, pero además representa una oportunidad para incorporar ciertos alimentos que no fueron consumidos a lo largo del día, como frutas, lácteos y cereales.  La merienda es considerada como olvidada y generalmente se suele dedicar menos tiempo a su preparación. La cuarta comida principal es la cena que demanda menor tiempo en su preparación o quizás ya está lista para su consumo. Esto se debe a la estrategia de incluir en la cena los sobrantes del almuerzo.

Para mayor información de este artículo de investigación ingresar al siguiente enlace

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/410e/613

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio