Esta investigación fue realizada por las investigadoras Tatiana Katherine Naranjo Vela y Daniela Alexandra Rosero Freire.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Se tiene un estimado de 10 millones de fallecimientos en el 2022 y se ha proyectado un aumento de 28,4 millones para el 2040. La tecnología ha ido evolucionando con el fin de crear distintos tratamientos que ayuden en la cura del cáncer. Como resultado, las técnicas convencionales han incluido estrategias como radioterapia, quimioterapia y cirugía, las cuales, pueden trabajar solas o en combinación. En los últimos años, el uso de la inmunoterapia es más común y menos experimental, siendo muy favorable para el tratamiento de esta enfermedad. Esta investigación detalla los mecanismos, ventajas y desventajas de la inmunoterapia como un tratamiento contra el cáncer.
El cáncer se caracteriza por la rápida diseminación de células anormales que se propagan más allá de su rango normal, invadiendo partes adyacentes del cuerpo y se esparcen a otros órganos (metástasis). Estas células tumorales, al ser alteradas, van a ser reconocidas como un agente extraño mediante el sistema inmunológico, cuyo objetivo es eliminarlas antes de que puedan dividirse o diseminarse.
Cuando un agente patógeno ingresa al organismo, el sistema inmune activa mecanismos de la inmunidad innata y adaptativa, para generar un ataque específico contra él, estableciendo la memoria inmunológica. La inmunidad innata comprende a las células presentadoras de antígenos (APC en inglés), los macrófagos, las células dendríticas y a las células asesinas (NK en inglés), que se caracterizan por generar una respuesta rápida e inespecífica ante la presencia de un antígeno. En cuanto a la inmunidad adaptativa, comprende a los linfocitos T y B, que son los encargados de producir una respuesta más enfocada mediante la producción de citocinas y anticuerpos, además que tienen la capacidad de convertirse en células de memoria. Actualmente la definición más reconocida de inmunoterapia en el cáncer es cualquier tratamiento que busca reducir la carga tumoral y generar memoria. Se han realizado distintas inmunoterapias, las cuales se xpondrán a continuación:
Vacunas: son un tipo de inmunoterapia que busca detener o reducir la propagación de las células cancerosas. A su vez, prevenir la aparición del cáncer y eliminar cualquier célula neoplásica presente después del tratamiento. Se combinan con adyuvantes que favorezcan al incremento de la respuesta inmunitaria. Algunas vacunas se generan utilizando fragmentos de células cancerosas o antígenos puros de algún cáncer determinado y son personalizados con la finalidad de obtener una respuesta inmune ante las características específicas de dicha patología.
Terapia con citocinas: Las citocinas son proteínas producidas por el organismo que ayudan a las células inmunitarias a comunicarse entre sí, y tienen como objetivo eliminar a las células tumorales, evitar su proliferación y prevenir o controlar los efectos secundarios de algunos tratamientos .Existen dos tipos de citocinas que se usan para tratar el cáncer; la IL-2, y el IFN-α (interferón alfa), que provoca la activación de los LT y las células NK para fortalecer la respuesta del sistema inmunológico.
Anticuerpos monoclonales: Los anticuerpos monoclonales (MAb en inglés) son moléculas diseñadas y creadas en un laboratorio para ser utilizados como anticuerpos sustitutos, y así mejorar o imitar el ataque del sistema inmunitario contra células cancerosas. También son un tipo de terapia dirigida que consiste en ayudar a combatir el cáncer al bloquear la actividad de proteínas anómalas en las células neoplásicas empleando medicamentos que se dirigen a genes o proteínas particulares en un tumor, o condiciones del tejido que promueven el crecimiento y la supervivencia del cáncer.
Virus oncolíticos: La viroterapia emplea virus alterados genéticamente para erradicar las células cancerosas. Se centra en obtener virus transgénicos que potencien el sistema inmunitario para combatir células cancerosas. También consiste en la administración directa del virus en el tumor. El virus se dirige a las células tumorales, las infecta y replica su material genético, dando lugar a un ejército de clones virales infecciosos con capacidad de infectar otras células cancerosas. La inmunoterapia perfila ser una técnica potencial debido a la especificidad en sus tratamientos.
Las vacunas potencian el desarrollo de la memoria inmunológica hacia el reconocimiento del tumor y, en caso de manifestarse recidivas del cáncer, se generará una respuesta impetuosa y eficiente para atacarlo.
Los hallazgos de esta investigación difieren de la historia de estas enfermedades, considerando la eficacia potencial de la inmunoterapia en el tratamiento de estas afecciones. Hasta ahora, los modelos experimentales de cáncer han respondido favorablemente a la investigación. Los resultados ayudan a predecir qué pacientes evolucionará al tratamiento y quiénes no. Así mismo, el análisis de muestras de tumores respalda la relevancia de los resultados encontrados extremadamente costoso para América Latina.
Mayor información de este artículo de investigación en el siguiente enlace.
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/e468/690