INVESTIGACIÓN REVELA LA IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD PARA LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

POR:

En un estudio reciente llevado a cabo en el Centro de atención primaria Metropolitano de la Red Asistencial de EsSalud de Piura, Perú, se ha revelado una clara asociación entre el nivel de alfabetización en salud y la adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Los hallazgos, presentados por Luis Fernando Cieza-Arámbulo y Ángel Enrique Zapata-Bayona, sugieren que una mejor comprensión sobre la salud puede conducir a una mayor adherencia al tratamiento prescrito.

La investigación, que se extendió desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2021, incluyó a 326 pacientes diagnosticados con estas condiciones crónicas. Utilizando el cuestionario European Health Literacy Survey Questionnaire (HLS-EU-Q), los resultados mostraron que el 69,3% de los pacientes poseía un nivel suficiente de alfabetización en salud, mientras que el 30,7% restante mostraba niveles inadecuados.

Además, se encontró que aquellos con una alfabetización en salud adecuada tenían tasas de adherencia significativamente más altas, tanto al tratamiento farmacológico como no farmacológico. Específicamente, el 43,9% de los pacientes con suficiente alfabetización en salud mostraban buena adherencia al tratamiento farmacológico, en comparación con solo el 34% de aquellos con una alfabetización inadecuada.

Curiosamente, la investigación no encontró una asociación significativa entre la alfabetización en salud y variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el grado de instrucción y el nivel socioeconómico, lo que indica que la alfabetización en salud podría influir en la adherencia al tratamiento independientemente de estos factores.

Los investigadores subrayan la necesidad de implementar estrategias que mejoren la alfabetización en salud entre los pacientes, con el objetivo de aumentar las tasas de adherencia y, por ende, mejorar la calidad de vida de aquellos con enfermedades crónicas. Además, se recomienda la realización de estudios adicionales en otros centros de atención para corroborar estos resultados y ampliar la comprensión de esta dinámica en diferentes entornos y poblaciones.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/382e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio