LA ENTOMOTERAPIA Y SUS POTENCIALES APLICACIONES EN PANAMÁ

POR:

La salud humana es el estado de completo bienestar físico, mental y social, mientras que la enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo. Para curar las enfermedades existen al menos dos tipos de medicinas orientadas a este fin, la medicina científica y la medicina tradicional. La medicina tradicional integra el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales, siendo más de naturaleza empírica.

Al respecto, se cuenta con una lista de 58 especies de insectos usados como parte de las prácticas de la medicina popular china y en la coleoterapia contra el cáncer en Corea. Por lo tanto, existe un potencial considerable para encontrar compuestos farmacéuticamente activos en una variedad de insectos. Panamá es un país cuya población está constituida por un conjunto de individuos con características culturales, raciales e históricas similares, que incluye grupos originarios (Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Bri bri y Naso Tjërdi), hispano-indígena, negro colonial, negro antillano y otras minorías étnicas, donde las enfermedades transmisibles son aún prevalentes.

Según datos del Banco Mundial, la población de Panamá se estimó en 4 351 267 personas en el año 2021, donde sus perfiles a nivel de salud se caracterizan por una polarización epidemiológica, especialmente en la población rural y pobre, mientras cobran importancia las enfermedades crónico-degenerativas propias de poblaciones en envejecimiento. El 25,8% de la población vive en situación de pobreza (13,8 % urbana y 49,7 % rural), en especial en el interior del país. 

Aunque en Panamá existen reportes de la utilización de la medicina alternativa, que es considerada cualquier tratamiento que se usa   en lugar del tratamiento, la entomoterapia, no presenta amplios registros dentro de los tratamientos de medicina alternativa. Por todo lo expuesto, el propósito del presente estudio realizado por Randy Atencio, Milagros Vaña, Ailleen Fung, Jay Molinom y Rubén D. Collantes, fue analizar la entomoterapia y su potencial aplicación para preservar y mejorar la salud de las personas en Panamá.

La investigación fue de naturaleza analítica, reflexiva y cualitativa, el intervalo de tiempo escogido para la investigación se estableció entre 1990 y 2023.  Este estudio se enfoca en un breve análisis de la aplicación de la entomoterapia a nivel mundial y el establecimiento de un listado de potenciales grupos de insectos presentes en Panamá que podrían servir para este fin.

Dentro de la medicina alternativa aplicada eventualmente y conocida en Panamá se incluyen entre otras técnicas la aplicación de quiropráctica, acupuntura y naturopatía. De manera general en Panamá, los estudios realizados han reportado que el 70,9%   de   pacientes   tratados   por   diversas   patologías   y   sintomatologías han usado alguna vez las medicinas complementarias, alternativas y tradicionales, contemplando el uso de hierbas, masaje, curandero, oraciones curativas, aromaterapia, acupuntura, yoga, homeopatía y medicina indígena. También el uso de estas alternativas de tratamiento por los pacientes ha estado asociada a creencias religiosas, por la falta de eficacia de la medicina tradicional, por ser tratamientos más económicos, por resultados que se ven con mayor rapidez, menor tiempo en la consulta, tradición familiar, para evitar efectos secundarios y por ser consideraras “más naturales” por los pacientes.

Los   estudios   realizados   en   Panamá   sobre   medicina   alternativa   no   han   registrado mayor interés en el uso de insectos con propiedades curativas (entomoterapia), como en el caso de las plantas y otras variantes dentro de este campo del saber tradicional; siendo el ejemplo de aplicación de la entomoterapia con mayor documentación en Panamá el asociado al uso de la abeja (Apis mellifera L.) (Hymenoptera: Apidae), para obtener miel, jalea real, polen y propóleo. Sobre el particular, se tiene referencia que pueden ser utilizados para tratar la gripe, tos y reumas, también utilizado para los mismos fines en la medicina tradicional en Oaxaca, México. La entomoterapia se refiere al uso medicinal de especies insectiles, pero también se incluyen artrópodos en general.  

La constante exposición de la población panameña a diversas patologías persistentes que afectan su salud y, como complemento, la disponibilidad en ciertos casos limitada de los servicios de salud públicos y privados, remarcan el interés de validar científicamente prácticas complementarias de la medicina tradicional, como la entomoterapia. 

Mayor información de este artículo de investigación, en el siguiente enlace.

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/425e/697

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio