LA OBTENCIÓN DE CITAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SE MODERNIZA: UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DESDE PERÚ

POR:

Alan Jimy Apaza Duran y Rosa Isabel Uribe Pardo, investigadores peruanos, han realizado una exhaustiva revisión de la literatura sobre las formas de obtención de una cita en atención primaria. Su trabajo destaca cómo la tecnología ha transformado significativamente el acceso a los servicios de salud en Perú y más allá. La investigación subraya que las citas médicas, que tradicionalmente requerían presencia física, ahora pueden gestionarse de manera telefónica y virtual, facilitando un acceso más rápido y menos costoso.

Las nuevas tecnologías han permitido al personal de salud comunicarse de manera más eficiente con los pacientes, lo cual se ha vuelto especialmente crucial debido a la sobrecarga de los sistemas de salud. La solicitud de citas por teléfono y medios virtuales no solo promueve la accesibilidad, sino que también fortalece la relación entre pacientes y profesionales de la salud.

Para esta revisión, se analizaron 51 publicaciones recientes en español e inglés, de las cuales 38 fueron seleccionadas bajo criterios de inclusión específicos. Se priorizó la inclusión de artículos científicos, aunque también se consideraron tesis y reportes debido a la escasez de estudios específicos sobre la satisfacción de los usuarios con las citas telefónicas y virtuales.

La adopción de la virtualidad ha reducido el tiempo de espera y ha facilitado el acceso a la atención primaria de salud, lo que ha resultado en un incremento positivo en la satisfacción de los usuarios. Estudios como los de Chiluisa y De la Cruz confirman esta tendencia. Durante la pandemia, la implementación de solicitudes telefónicas y virtuales se convirtió en una necesidad urgente, lo que impulsó su adopción a un ritmo acelerado.

Además, las citas telefónicas y virtuales han demostrado ser eficaces para resolver ciertas consultas médicas, evitando aglomeraciones y disminuyendo la incidencia de enfermedades contagiosas. La virtualidad permite la transmisión eficiente de información clínica y administrativa, lo que contribuye a una gestión más fluida y menos estresante para los pacientes.

Sin embargo, la alta demanda inicial de solicitudes de citas telefónicas y virtuales generó cuellos de botella, lo que ha llevado a una insatisfacción significativa entre algunos usuarios. La eficacia del tratamiento y la gestión administrativa eficiente son esenciales para mejorar la experiencia del paciente y reducir la rotación innecesaria en los centros de salud.

Para que la transformación digital en salud sea exitosa, es crucial identificar las áreas donde la no presencialidad ofrece ventajas claras y asegurar que las consultas virtuales complementen adecuadamente a las presenciales, especialmente cuando se requiere un examen físico in situ.

La obtención de citas telefónicas y virtuales ha demostrado ser una herramienta valiosa en la atención primaria de salud, pero no pretende reemplazar las solicitudes presenciales. En cambio, ofrece una alternativa que mejora la accesibilidad y la calidad del servicio. Las instituciones de salud deben adoptar plataformas para la solicitud de citas telefónicas y virtuales y realizar investigaciones continuas para comprender mejor la percepción de los usuarios y mejorar la atención proporcionada.

Este estudio, basado en la experiencia peruana, subraya la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades de los pacientes y garantizar una atención médica eficiente y accesible para todos. 

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/414e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio