El accidente ofídico es un evento médico grave y potencialmente mortal. A nivel global se estima que ocurren alrededor de 5 millones de mordeduras de serpientes cada año, resultando en aproximadamente 100 mil muertes, según lo publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 2023. El trabajo en los campos y el desbroce de vegetación densa exponen a los agricultores a encuentros con serpientes venenosas. Las prácticas agrícolas, como caminar con calzado inadecuado aumentan la probabilidad de una mordedura.
En casos de envenenamiento por serpientes del género Crotalus y Bungarus, el veneno puede afectar al sistema nervioso, causando parálisis muscular, visión borrosa, disnea e incluso insuficiencia respiratoria, que puede ser fatal si no se trata de manera oportuna. En Bolivia, los sueros antiofídicos son producidos por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) y también ofrecidos por el Instituto Biológico Argentino. La rápida identificación, el manejo clínico oportuno y el tratamiento adecuado son esenciales en los accidentes ofídicos. Por ende, los objetivos del presente estudio realizado por Alan Alves Antonio, Giovana Katerine Valencia, Danitza Adriana Acuña Rodriguez, y Juan Carlos Fernandez Paniagua fueron: analizar el manejo clínico inicial de pacientes con accidente ofídico, identificar las complicaciones más prevalentes resultantes de los accidentes ofídicos e identificar las características del manejo clínico y el tratamiento para la mordedura de serpiente.

La mayoría de los pacientes incluidos en este estudio pertenecían al grupo de edad adulta (27-59 años), hallazgo consistente con lo reportado en otros estudios latinoamericanos. El uso de torniquete fue bajo (10 %) en comparación con otros estudios que reportan un uso de hasta el 20%, lo que refleja el conocimiento de la población sobre el manejo adecuado de las mordeduras de serpiente en el entorno extrahospitalario. Sin embargo, es preocupante que el 23 % de los pacientes recibieron ketorolaco, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que incrementa el riesgo de complicaciones hemorrágicas debido a su efecto antiagregante plaquetario.
(La administración de antibióticos evidenció un patrón similar al de otras investigaciones, siendo la cloxacilina el antibiótico más utilizado. La no administración de antibióticos en el 22 % de los casos refleja una evaluación clínica conservadora respecto a la necesidad de antibióticos. El suero SABL fue el más utilizado (62 %), siendo el más específico para el género Bothrops, mientras que el suero SABC es más específico para el género Crotalicoy menos específico para el género Bothrops, ya que presenta mayores reacciones adversas a los pacientes, como el rash cutáneo, que cede con la administración de antihistamínicos y con la posterior administración del SABC con velocidad de goteo reducida.
El 60 % de los pacientes no presentó complicaciones. Solo hubo complicaciones como gingivorragia y celulitis, que también son consistentes con la literatura, aunque en diferentes proporciones. La estancia hospitalaria promedio fue de 4 días, un periodo comparable al reportado en otras investigaciones, donde la hospitalización oscila entre 3 y 7 días, según la severidad del envenenamiento y la respuesta terapéutica. Es importante destacar que no se registró mortalidad en la presente cohorte, lo que sugiere un pronóstico favorable asociado a las estrategias de manejo implementadas.
Para mayor información de este artículo de investigación ingresar al siguiente enlace.
https://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/715/1373