MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LA PSEUDOMONAS AERUGINOSA

POR:

La Pseudomonas, bacteria que, descrita por primera vez en el siglo XIX, por el profesor Walter Migula, del Instituto Karlsrule en Alemania, produce una mortalidad del 30% al 40%, fundamentalmente en las primeras 24 o 48 horas de su inicio.

El término “aeruginosa” surgió del investigador Schroeter, en el año de 1872. El término hacía alusión a los colores que la bacteria mostraba en ciertas condiciones de cultivo, un color similar como el cobre oxidado, como un verde-azulado.  Schroeder publicó que esto era debido a un pigmento soluble en agua, del cual posteriormente se hablaría como piocianina.  En su relato propuso el nombre para la bacteria recién cultivada como Bacterium aeruginosum. Más tarde, los microbiólogos sólo reconocerían una bacteria que produce piocianina, por lo que este nombre quedaría en desuso.

Después de 15 años de investigación identificaron las cuatro bacterias superresistentes a los antibióticos que afectan a los latinoamericanos, estas bacterias son la Escherichia coli, la Klebsiella pneumoniae, la Pseudomonas   aeruginosa y el Staphylococcus aureus.

La Pseudomonas aeruginosa tiene varios mecanismos de resistencia: intrínsecos, adquiridos y adaptativos. La primera llega a presentar una baja permeabilidad en la membrana externa, que llega a expulsar los antibióticos al exterior; la segunda está relacionada con la transferencia de genes de resistencia; y la tercera se llega a manifestar mediante la presencia de una biopelícula que llega a servir como una barrera para evitar el paso de medicamentos a las bacterias.

El objetivo de este estudio realizado por Abad Rodríguez y Andrés Burgos, fue determinar todos los mecanismos de resistencia de la Pseudomonas aeruginosa, que son esenciales para mejorar el manejo clínico de las infecciones causadas por esta bacteria, reducir el impacto en la salud pública y desarrollar estrategias efectivas para prevenir y controlar la resistencia antimicrobiana.

El artículo presente es una revisión narrativa. Se hizo una investigación bibliográfica donde si incluyeron artículos actualizados completos, desde enero del 2004 hasta enero del 2024, publicados en inglés o en español.

La investigación determina que los diversos mecanismos de resistencia que posee esta bacteria, haciendo hincapié en los aspectos genéticos, le llegan a conferir una alarmante resistencia contra antibióticos. Esta bacteria causa alarma por su gran capacidad de producir infecciones graves y su diseminación; por eso es de suma importancia realizar investigaciones para desarrollar distintos antibióticos que lleguen a superar los mecanismos de resistencia de la bacteria. 

Para mayor información de este artículo de investigación en el siguiente enlace. 

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/522/858

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio