MÉDICOS RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA EN PERÚ PRESENTAN DEFICIENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS, SEGÚN ESTUDIO

POR:

Un estudio ha revelado que los médicos residentes de anestesiología en Perú enfrentan importantes brechas en su conocimiento y percepción sobre cuidados paliativos, una disciplina esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes en fase terminal. La investigación, realizada por Karin J. Yóplac-López, Raúl A. Ruiz-Arias, Miguel H. Sandoval-Vegas y José Amado-Tineo, evidencia que, aunque los anestesiólogos reconocen la relevancia de los cuidados paliativos en su práctica, su formación en esta área es insuficiente.

El estudio, llevado a cabo en tres hospitales de Lima durante junio y julio de 2021, encuestó a 40 médicos residentes de anestesiología. Los resultados muestran que el 60 % de los participantes tenía un nivel medio de conocimiento sobre cuidados paliativos, mientras que solo el 40 % poseía un nivel alto. Además, ninguno de los encuestados se consideraba completamente preparado para ofrecer atención paliativa, y un alarmante 77,5 % admitió no haber recibido capacitación formal en este campo.

Estos hallazgos son especialmente preocupantes, dado el rol clave de los anestesiólogos en el manejo del dolor, uno de los pilares de los cuidados paliativos. Si bien los anestesiólogos están entrenados en el tratamiento del dolor, el estudio revela deficiencias en el manejo de síntomas como la disnea y los problemas gastrointestinales, aspectos críticos para pacientes en cuidados paliativos.

En cuanto a la percepción sobre la importancia de los cuidados paliativos, el 100 % de los participantes coincidió en que el anestesiólogo juega un papel crucial en los equipos multidisciplinarios de atención paliativa. No obstante, el 50 % de los médicos se consideraba solo «regularmente preparado» para enfrentar esta tarea. Además, el 60 % de los encuestados manifestó que la formación en cuidados paliativos es «necesaria» y el 40 % la consideró «muy necesaria».

El interés por especializarse en cuidados paliativos es notable: el 62,5 % de los residentes expresó su disposición a trabajar en esta área en el futuro. Sin embargo, la falta de programas de capacitación formales y la inexistencia de una subespecialidad en cuidados paliativos en Perú, a diferencia de otros países como Alemania o Estados Unidos, obstaculizan el desarrollo profesional en esta disciplina.

El estudio subraya la urgente necesidad de reformar los programas educativos para residentes de anestesiología en Perú, incorporando una formación más robusta en cuidados paliativos. Ante la creciente demanda de atención paliativa en el país, que según estimaciones del Ministerio de Salud afectará a entre 200,000 y 300,000 personas en los próximos años, el fortalecimiento de la capacitación en esta área es imperativo.

Este estudio representa uno de los primeros esfuerzos por visibilizar la preparación de los anestesiólogos en cuidados paliativos en Perú y sienta las bases para futuras investigaciones que puedan profundizar en la realidad de otros hospitales y especialidades médicas relacionadas.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/435e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio