Una investigación liderada por Enrique Arturo Quispez Herrera, magíster en Administración y Gerencia Social de la Universidad de Huánuco, ha revelado cifras preocupantes sobre la preparación de los futuros administradores en Lima. Según el estudio, solo el 12,9 % de los estudiantes de dos universidades privadas de la capital alcanza un nivel óptimo de “potencial de éxito” para insertarse en el mundo laboral. Esta variable mide la capacidad de los estudiantes para desenvolverse en ambientes profesionales, gestionar sus metas y enfrentar desafíos complejos.
El estudio, publicado en la revista Innovación Empresarial, evaluó a 140 estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de Administración que además ya estaban trabajando. Se aplicaron escalas estandarizadas para medir dos aspectos clave: el potencial de éxito y las competencias gerenciales.
Los resultados muestran que el 17,1 % de los jóvenes tiene un nivel deficiente de potencial de éxito, mientras que el 27,9 % se encuentra en un nivel bajo. Solo un 29,3 % alcanzó un nivel alto y menos del 13 % logró un nivel óptimo, el cual sería deseable para insertarse con éxito en empresas competitivas.
En cuanto a las competencias gerenciales —habilidades como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y la planificación—, apenas el 17,9 % logró un nivel excelente. Un 6,4 % se ubicó en el nivel más bajo, seguido de un 13,6 % en nivel bajo y un amplio 35 % con un nivel promedio.

La investigación también analizó si estos resultados variaban por universidad, sexo o situación laboral. Aunque no se hallaron diferencias importantes entre universidades, sí se encontró que los hombres, en promedio, obtuvieron mejores resultados en potencial de éxito que las mujeres. Además, quienes ya contaban con un trabajo estable mostraron competencias gerenciales más desarrolladas que aquellos con empleos temporales o en condición de practicantes.
Estos hallazgos reflejan una brecha significativa entre la formación universitaria y las demandas del mercado laboral. “Es indispensable que las facultades de administración revisen sus planes de estudio y enfoquen sus esfuerzos en fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes, sin descuidar la formación técnica”, se concluye en el estudio.
El trabajo de Quispez Herrera, que contó con la asesoría del Dr. Luis Alberto Díaz Hamada, aporta así una mirada crítica sobre la formación profesional en administración y propone un llamado urgente a las universidades para que refuercen su rol en el desarrollo integral de los futuros gerentes del país.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
https://revistas.udh.edu.pe/index.php/rcie/article/view/5e