El brote del coronavirus SARS-Cov-2 se registró por primera vez en Wuhan (China) y hasta el 25 de marzo del 2020 se habían confirmado más de 400 000 casos con más de 18 000 muertes y fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Durante el inicio del aislamiento, la atención odontológica solo se pudo efectuar en pacientes de urgencias y emergencias. En el Perú, el Colegio Odontológico emitió una guía para la atención odontológica en el momento de crisis por la COVID-19, dando estándares de precaución. Sin embargo, en un estudio realizado en Siria según Alkhouli, un 77% de odontólogos solo aceptaban casos de emergencia para la atención dental. Además, en un estudio desarrollado en Piura en el 2021, los odontólogos mostraron actitudes después de la pandemia, según las medidas de prevención, con un porcentaje de 54,2 % que es un nivel bueno.
La pandemia de la COVID-19 ha producido cambios en las conductas de los odontólogos alrededor del mundo conforme ha avanzado la propagación del virus. Los cambios de conducta han sido estudiados por Uruk, quien en abril del 2020 publicó un estudio realizado en dentistas turcos para analizar las actitudes y comportamientos clínicos que empleaban contra la COVID-19. Dicho estudio reportó que los dentistas encuestados adoptaron medidas de prevención porque consideraron que las establecidas no fueron suficientes. Por estas razones, la siguiente investigación realizado por Ximena León Ríos, Javier Villafranca Flores y Lorena Vicente Aquino tuvieron como objetivo determinar la asociación de las nuevas actitudes y comportamientos clínicos sobre la COVID-19 con las características demográficas de los odontólogos de Lima, durante el año 2021.
El presente estudio fue observacional, analítico y de tipo transversal. Los participantes de fueron odontólogos que laboraban en sectores privados o públicos en la ciudad de Lima durante el año 2021. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron odontólogos colegiados y que se encontraban laborando en la ciudad de Lima, que aceptaron ser parte de la investigación. Se excluyó a recién egresados y aquellos que presentaban encuestas incompletas o fuera del plazo establecido. La encuesta está compuesta por 23 preguntas de alternativas múltiple.
En cuanto a los resultados, la mayor parte de los odontólogos pertenecía al grupo de edad entre 30 y 59 años (81,55 %), seguido del grupo de 60 años a más (12,14 %) y finalmente el grupo de 18 a 29 años (6,31 %). Respecto al género, se encuestaron 107 hombres (51,94 %) y 99 mujeres (48,09 %). En cuanto a especialidad, el más predominante grupo de participantes fueron los dentistas generales (27,28 %) y un menor grupo fueron los radiólogos (1,94 %). Así mismo, la mayoría pertenecía a hospitales y clínicas privadas con un 58,74 %, seguido por los odontólogos que laboran en universidades 37,86 %, siendo el grupo más reducido los que laboran en hospitales públicos. con un 3,4 %. En la encuesta realizada, 110 (53,4 %) odontólogos calificaron su nivel de conocimiento autopercibido sobre la COVID-19 como suficiente. Por otro lado, 112 (54,37 %) de los participantes no usaban dique de goma y 131 (63,59 %) de los encuestados utilizan antes del procedimiento odontológico enjuagues con peróxido de hidrógeno al 1 %. Además, hubo una mayor cantidad de odontólogos que realizaron un cambio individual respecto a la admisión de atención, reduciendo parcialmente el número de pacientes. El 4,2% de los participantes recibió información de libros médicos, revistas o artículos médicos, y tan solo el 4,37 % afirmaban recibir su información de la COVID-19 y no hubo ningún odontólogo carente de información respecto a la COVID-19. Con relación con las especialidades, todos los encuestados afirmaron utilizar por lo menos una medida preventiva contra la COVID-19. Los participantes que laboran en el sector privado redujeron parcialmente el número de pacientes admitidos, mientras que el hospital público un 57,14% solo atendieron a pacientes de emergencia.
En la presente investigación se interrogaron a 206 odontólogos, de los cuales la mayoría se encontraban en el rango de edad de 30 a 59 años y solo el 12 % eran odontólogos mayores de 60 años. Esto concuerda con el estudio de Melgarejo et al., desarrollado en el 2021 en los diferentes distritos de Lima, donde se observó que el 47,9 % de los odontólogos tenían entre 30 a 39 años, y solo el 5,7% eran mayores de 50 años. En conclusión, en el presente estudio se encontró que un 79,61 % de los odontólogos encuestados redujo parcialmente la atención de sus pacientes. Así mismo, se determinó la asociación entre las nuevas actitudes y comportamientos clínicos sobre la COVID-19 con las características demográficas de los odontólogos, tales como sexo e institución laboral.
Para mayor información de este artículo de investigación ingresar al siguiente link
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/411e/615