PERSISTENCIA DEL SÍNDROME POST-COVID-19 EN COCHABAMBA: UN PROBLEMA DE SALUD EMERGENTE

POR:

Un reciente estudio realizado en Cochabamba, Bolivia, revela que más de la mitad de los pacientes que sufrieron de COVID-19 siguen experimentando síntomas persistentes semanas o meses después de su recuperación inicial. Esta investigación, llevada a cabo entre junio de 2020 y diciembre de 2021, ofrece una visión detallada sobre la evolución del síndrome post-COVID-19 en la región.

El estudio, titulado «Caracterización de la evolución del síndrome post-COVID-19 en Cochabamba, Bolivia, 2020-2021», fue realizado por Rommer Alex Ortega-Martinez, Carla Alejandra Arellano Valdivia, Diana Isabel Ríos Tejada y Carlos Enrique Román Calvimontes, e incluyó a 62 pacientes mayores de 18 años, quienes habían sido diagnosticados con COVID-19 y requerían tratamiento domiciliario u hospitalario. Los resultados muestran que la media de edad de los participantes fue de 34.2 años, con una ligera predominancia de varones.

La investigación destaca que el 55% de los pacientes presentaron síntomas persistentes, siendo los más comunes la disnea, tos seca, fiebre, odinofagia y rinorrea. Además, se observó que los pacientes con cuadros moderados tenían el doble de probabilidades de sufrir síntomas persistentes en comparación con aquellos con cuadros leves.

La gravedad inicial de la enfermedad también fue un factor determinante. Los pacientes que fueron hospitalizados, especialmente aquellos que requirieron terapia intensiva, mostraron una mayor incidencia de síntomas persistentes, como la tos, disnea y odinofagia, además de síntomas neurológicos y psiquiátricos como alteraciones de la memoria, concentración, somnolencia y ansiedad.

En términos de tratamiento, la mayoría de los pacientes recibió fisioterapia de rehabilitación, mientras que un pequeño porcentaje requirió una combinación de varios tratamientos. La afectación económica del tratamiento de estos síntomas fue significativa, aunque la mayoría de los pacientes reportó mantener una buena calidad de vida y desempeño laboral.

Los resultados del estudio subrayan la necesidad urgente de establecer una definición clara y uniforme del síndrome post-COVID-19, así como de desarrollar protocolos de tratamiento específicos. La persistencia de síntomas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes plantea un desafío considerable para los sistemas de salud, especialmente en regiones con recursos limitados.

En conclusión, este estudio ofrece una perspectiva crucial sobre la evolución del síndrome post-COVID-19 en Cochabamba y destaca la importancia de continuar investigando y abordando esta condición para mejorar la atención y el bienestar de los pacientes afectados.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/415e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio