Por Carlos Meléndez M.
En el estudio realizado en el Hospital Departamental de Huancavelica, en Perú, se ha revelado información crucial sobre las complicaciones obstétricas y perinatales asociadas al virus SARS-CoV-2 en gestantes. La investigación, liderada por Jorge Renato Aparicio-Ponce, Ricardo Eberhard Vargas-Luján, Sandra Teresa Salcedo-Hermoza y Sandra Viviana Aparicio-Salcedo, se enfocó en analizar el impacto de la COVID-19 en un grupo de 148 gestantes y sus recién nacidos, entre marzo de 2020 y octubre de 2021.
A pesar de la preocupación global por la transmisión y los efectos del coronavirus, el estudio arrojó resultados alentadores: ninguna de las gestantes estudiadas falleció a causa del virus, y el 90.5% de ellas no desarrollaron síntomas de COVID-19. Además, se encontró que las complicaciones obstétricas más comunes fueron la ruptura prematura de membranas y la preeclampsia, pero con una incidencia baja de complicaciones graves.
En cuanto a los neonatos, el estudio subrayó que no se registraron casos positivos al virus, y la prematuridad fue la complicación más frecuente observada. Los resultados también mostraron que la mayoría de los recién nacidos obtuvieron puntajes de Apgar adecuados, lo que indica un buen estado de salud al momento del nacimiento.
Este estudio es particularmente relevante dada la ubicación geográfica de Huancavelica, una ciudad situada a más de 3,600 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones de altitud pueden influir en la salud perinatal. Contrario a lo que se podría esperar, las complicaciones en gestantes y neonatos no fueron significativamente diferentes a las reportadas a nivel del mar, sugiriendo que el virus tiene un comportamiento similar en distintas condiciones geográficas.
La investigación destacó la importancia de la detección temprana y el seguimiento adecuado de las gestantes durante la pandemia, especialmente en zonas de difícil acceso como Huancavelica. Los hallazgos sugieren que, con los cuidados adecuados, el riesgo de complicaciones graves por COVID-19 en gestantes y sus recién nacidos puede ser bajo, incluso en condiciones de altitud.
El estudio se suma a la evidencia global sobre los efectos del SARS-CoV-2 en el embarazo y el parto, ofreciendo una perspectiva valiosa desde una región que hasta ahora había sido poco estudiada. Los investigadores recomiendan continuar con la investigación en el contexto cambiante de la pandemia para ajustar las estrategias de prevención y tratamiento conforme surja nueva evidencia.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/376e