Riobamba, Ecuador – Un estudio ha revelado que la mayoría de los niños que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Riobamba presentan un riesgo relativamente bajo de desarrollar caries dental. La investigación, llevada a cabo por Daniel Eduardo Tipán-Masapanta, Gloria Marlene Mazón-Baldeón y María Mercedes Calderón-Paz, analizó los historiales clínicos de 143 infantes de entre 2 y 5 años, con el objetivo de identificar y evaluar el riesgo de caries dental en esta población vulnerable.
El estudio, de naturaleza observacional y descriptiva, empleó el programa Cariogram Reducido, una herramienta reconocida por su eficacia en la predicción del riesgo de caries. A través del análisis de siete variables clave, los investigadores descubrieron que el 52% de los niños presentaba un riesgo relativamente bajo, mientras que solo el 6% se encontraba en un riesgo alto. Estos resultados subrayan la importancia de las estrategias de prevención y promoción de la salud bucodental en la primera infancia.
Los datos también revelaron que, a medida que los niños crecen, hay una tendencia al aumento en el riesgo de caries, especialmente hacia un riesgo intermedio y alto. No obstante, no se encontraron diferencias significativas en el riesgo de caries entre niños y niñas, lo que sugiere que el género no es un factor determinante en la aparición de esta enfermedad.
El análisis por cada CDI mostró que instituciones como Camal y San Alfonso presentaban los mayores porcentajes de riesgo alto, mientras que otros como San Antonio del Aeropuerto mostraban un predominio del riesgo bajo. Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores socioeconómicos y culturales específicos de cada centro.
La investigación concluye que, aunque la mayoría de los niños presenta un riesgo relativamente bajo, es crucial continuar con los esfuerzos en la educación y prevención de la caries dental, especialmente en aquellos CDI donde se han detectado mayores niveles de riesgo. Además, los autores sugieren la implementación futura de nuevas variables en los análisis, como pruebas de saliva y bacteriológicas, para mejorar la precisión en la predicción del riesgo de caries.
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de un enfoque preventivo sólido en la salud bucodental infantil, y sugiere que las intervenciones actuales están teniendo un impacto positivo, aunque persisten desafíos en ciertos sectores.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/421e