SUPERNUMERARIO INVERTIDO UBICADO EN EL PALADAR DURO: UNA HISTORIA POCO CONOCIDA

POR:

La anormalidad del número de dientes incluye, tanto la agénesis dental como los dientes supernumerarios. Un mal entendido de la formación de la erupción del incisivo maxilar se atribuye comúnmente a la presencia de un diente supernumerario. Los tejidos dentales se derivan de la cresta neuronal y el mesenquima, y su diferenciación se basa en la interacción entre los dos: la raíz y la corona. La prevalencia de los dientes supernumerarios varía de una región a otra y está entre el 0,2 % y el 5,3 %. La región anterior maxilar es el sitio más común donde se produce un diente supernumerario. El mecanismo de la aparición de dentaduras múltiples aún no está claro, pero algunos académicos han identificado varios   factores   asociados   con   la   aparición   de   dentaciones múltiples, como la dicotomización de los brotes dentales, placas dentales hiperactivas o rotas, fenómeno de reversión, enfermedades anormales similares   al   síndrome   del   desarrollo   o   factores   genéticos y ambientales.

En comparación con la importancia diagnóstica extendida, los nuevos avances en el tratamiento son más notables. Los dientes supernumerarios pueden proporcionar células madre posparto, que se puede utilizar para aliviar los síntomas de la fibrosis hepática y el lupus eritematososo sistémico. Tanto las    denticiones primarias como las permanentes se ven afectadas, pero se ven más comúnmente en la dentición permanente, con una tasa de prevalencia del 0,3 al 3,0 %.  Los pacientes con   dientes   primarios   supernumerarios   pueden tener entre un 30 y un 50 % de probabilidades de que estos sean seguidos de dientes permanentes supernumerarios. Están presentes con más frecuencia en los hombres que en las mujeres.  

La premaxila es el sitio más común de su aparición con mesiodens. La   presencia de dientes supernumerarios   se   asocia con diferentes alteraciones en los dientes vecinos; los más comunes son los dientes sobreretenidos o erupción retardada, erupción ectópica, mala colocación dental, problemas oclusales, diastemas y dientes vecinos girados, entre una serie de patologías asociadas. Un diagnóstico temprano previene o reduce el riesgo de complicaciones y, cuando se combina con la extirpación temprana, tiene un mejor pronóstico Este articulo elaborado por Britto Ebert Falcón Guerrero y Guido Sebastián Falcón Pasapera, presenta un caso inusual de un paciente masculino de 15 años y 3 meses, con la presencia del supernumerario invertido ubicado en el paladar.

Un niño de raza mestiza, de 15 años y 3 meses, vino a consultar para la eliminación de un diente supernumerario a nivel de la raíz 11.  Durante el examen clínico se observó que los dientes permanentes estaban presentes, tanto a   nivel   superior como inferior. Se le indicó una radiografía cefalométrica y panorámica. Las   radiografías   arrojaron   la   presencia   de   un   supernumerario invertido a nivel de la pieza 11. Se ordenó la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para evaluar en 3 dimensiones el número y la posición correcta del diente supernumerario. En este caso, la etiología exacta de los dientes supernumerarios no podía relacionarse con ningún factor de herencia, ya que la historia familiar no era relevante. En el estudio CBCT se observó un diente supernumerario rudimentario en posición invertida, localizada en el maxilar por detrás de la pieza 11. Su corona orientada hacia la tabla ósea vestibular en íntimo contacto con el conducto nasopalatino y en estrecha relación con el borde posterior de la pieza 11, y su tercio radicular está dilacerado. El procedimiento quirúrgico abordado fue la extracción del supernumerario invertido con una toma con cuidado del paladar, seguida de curetaje y apósitos para completar la sutura. Se envió una muestra quirúrgica para un análisis histopatológico, en el que los hallazgos microscópicos confirmaron el diagnóstico de supernumerario.

Los dientes supernumerarios se ubican más frecuentemente en el maxilar anterior, especialmente en la línea media maxilar, que se llama mesiodens o paramediano, así como en la posición de un incisivo lateral.  Una encuesta informó solo del 18,2% de las anomalías en la dentición permanente para sujetos con hiperdoncia primaria. La insuficiencia de la erupción de los incisivos maxilares se atribuye comúnmente a la presencia de un diente supernumerario; sin embargo, es importante comprobar y seguir si hay otros dientes   supernumerarios presentes en la dentición permanente, cada vez que encontramos dientes adicionales en la dentición temporal. Se han notificado muchos casos de dientes super-numerarios en enfermedades o síndromes sistémicos, como la displasia cleidocraneal, el labio y el paladar hendido, el síndrome de Gardner, el síndrome de Fabry-Anderson, el síndrome de Rothmund-Thom-son, el síndrome de Nance-Horan, el síndrome de Marfan, el síndrome orofaciodigital y otros. 

En la dentición permanente, los dientes supernumerarios pueden causar problemas similares a los dientes adyacentes y también apiñamiento. La mayoría de los dientes supernumerarios permanecieron impactados (84 %) y otros desarrollaron quistes o inflamación del tejido (9 %). Se informan de influencias genéticas en relación con su ocurrencia; los factores ambientales también fueron responsables. Los dientes supernumerarios pueden transmitirse a través de rasgos autosómicos dominantes o autosómicos recesivos con penetración incompleta o pueden estar asociados con un cromosoma X. En la mayoría de los casos, se han reportado dientes supernumerarios en pacientes   con síndromes como la displasia cleidocraneal, el síndrome de Ehlers-Danlos tipo III, el síndrome de Ellis-Van Creveld, el síndrome de Gardner, el síndrome de   Goldenhar, el síndrome de Haller-mann-Streiff, el síndrome orofaciodigital tipo I, el síndrome de Nance-Horan y el labio o hendidura del paladar. 

Los exámenes clínicos y radiológicos son necesarios en todos los casos en los que sospechamos la presencia   de   dientes   supernumerarios, para   establecer el plan de tratamiento, que puede variar desde extracciones hasta tratamientos de ortodoncia para alinear los dientes retenidos o corregir las malposiciones, o incluso soluciones protésicas para obtener una oclusión adecuada. Existen estudios sobre el momento adecuado para la extracción de los dientes   supernumerarios. La mayoría de ellos sugieren la intervención temprana en dientes supernumerarios, para minimizar el daño en los dientes adyacentes, mientras que otros recomiendan posponer la extracción, si no hay complicaciones asociadas. Los hallazgos de este estudio reiteran el hecho de que, dada la derivación temprana, el espacio y el tiempo suficientes, la mayoría de los dientes que no pueden erupcionar por un diente supernumerario erupcionarían   espontáneamente después de   la   extracción del supernumerario solo. En este reporte la edad del paciente es de 15 años y 3 meses, permitiendo su tratamiento oportuno, ya que la extracción de mesiodens en la dentición mixta temprana ayuda a la alineación espontánea de los dientes adyacentes, que dejó ver un diente supernumerario invertido alojado en el paladar.

El tratamiento de elección de los supernumerarios es la extracción dental, y el diagnóstico oportuno permite llevar un planeamiento idóneo para proceder con las condiciones menos traumáticas posibles. Inicialmente, el examen clínico reveló la presencia de un incisivo central superior supernumerario permanente que determinó la importación del incisivo central y lateral permanente derecho.  El examen radiográfico por CBCT determinó la posición exacta, lo cual es un hallazgo poco común. El diagnóstico permite un buen manejo del paciente y el desarrollo de un plan de tratamiento óptimo

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio