TÉCNICA BOPT: UNA REVOLUCIÓN EN LA REHABILITACIÓN DENTAL

POR:

La técnica de preparación biológicamente orientada (BOPT) está cambiando la forma en que se rehabilitan dientes e implantes, según un reciente estudio de Minerva Mariel Mayorga-Mera y Sandra Marcela Quisiguiña-Guevara. Desarrollada por Ignacio Loi en 2008, esta técnica se centra en una preparación dental vertical sin línea de terminación, guiada por un provisional inmediato, lo que permite el desplazamiento del margen gingival y una nueva arquitectura de la mucosa.

El estudio de Mayorga-Mera y Quisiguiña-Guevara destaca la capacidad de la BOPT para preservar la salud periodontal y evitar complicaciones comunes en la prótesis fija, como la migración apical del margen gingival. Esta técnica ofrece una solución a problemas como la inadecuada cantidad de encía queratinizada y las inflamaciones crónicas resultantes de traumas durante el tallado dental.

El análisis de la técnica realizado por los investigadores revela que la BOPT implica una preparación vertical sin límite marginal que utiliza el curetaje rotatorio del surco gingival mientras se talla el diente. El proceso de cicatrización regenerativa estabiliza el coágulo de sangre mediante una nueva corona anatómica provisional, logrando una estética más favorable.

Los estudios indican que esta técnica permite modular la angulación de emergencia cervical de la prótesis, ajustando el perfil de emergencia para obtener mejores resultados estéticos y funcionales. Un metaanálisis de 47 artículos válidos recopilados de bases de datos como Scopus y Web of Science sustenta estas afirmaciones.

En rehabilitación oral, Mayorga-Mera y Quisiguiña-Guevara documentaron 479 casos clínicos usando la BOPT en coronas, carillas y puentes fijos, con un seguimiento de hasta seis años. En implantología, los implantes con diseño de cuello convergente, como los “Prama Implantes” diseñados por Ignacio Loi, mostraron excelentes resultados en 323 estudios.

También se investigó el uso de la BOPT en extrusión quirúrgica y magnética para dientes con caries extensas, registrando resultados positivos en los seis casos clínicos estudiados durante un seguimiento de hasta diez años.

Al utilizar la BOPT, se debe seguir un protocolo específico que varía según se empleen métodos convencionales o digitales. Los métodos convencionales implican impresiones diagnósticas y técnicas de dos pasos con elastómeros, mientras que los digitales utilizan escáneres intraorales para todo el proceso, desde la confección de los provisionales hasta las coronas definitivas.

La cementación adhesiva en la BOPT requiere un aislamiento cuidadoso del surco gingival para evitar contaminaciones que puedan alterar la adhesión. Este procedimiento incluye la aplicación de ácido ortofosfórico y desensibilizantes, seguido de adhesivos específicos para las estructuras protésicas de zirconio o disilicato de litio.

La investigación de Mayorga-Mera y Quisiguiña-Guevara concluye que la BOPT es una técnica mínimamente invasiva que conserva la salud periodontal y permite la creación de una nueva corona anatómica. Aunque se han documentado alrededor de 811 casos exitosos en áreas como prótesis fija, implantes y extrusión quirúrgica, aún se necesita más investigación, especialmente en ortodoncia protésica y resistencia mecánica.

La técnica convencional para la BOPT demanda más tiempo y experticia del clínico en comparación con los protocolos digitales, que, aunque más costosos, reducen significativamente el tiempo de trabajo. Es crucial realizar estudios adicionales sobre la cementación adhesiva y el aislamiento del surco gingival para optimizar esta técnica revolucionaria.

Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/386e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio