Un reciente estudio realizado en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo reveló que el tiempo que dura una operación es el principal factor que se asocia a una colecistectomía laparoscópica difícil, es decir, a una cirugía de vesícula complicada realizada por vía mínimamente invasiva. Este hallazgo puede ayudar a los cirujanos a prepararse mejor antes de ingresar al quirófano.

La investigación, liderada por la médica cirujana Litha Margarita Arévalo Ayachi, analizó a 150 pacientes adultos operados entre 2019 y 2022. El procedimiento quirúrgico más común fue la extracción total de la vesícula, que se llevó a cabo en casi el 99 % de los casos. No obstante, cerca del 7 % de las intervenciones terminaron en una cirugía abierta, debido a la complejidad de los casos.
Aunque se evaluaron diversos factores como el tiempo de enfermedad, el tipo de intervención (si fue de emergencia o programada), el tipo de colecistectomía y la necesidad de cambiar de técnica durante la operación, solo el tiempo quirúrgico mostró una relación estadísticamente significativa con la dificultad del procedimiento. En otras palabras, a mayor duración de la operación, mayor fue la probabilidad de que esta resultara complicada.
Este tipo de cirugías difíciles no son frecuentes, pero sí pueden acarrear mayores riesgos para los pacientes, como lesiones o complicaciones posoperatorias. Por eso, identificar previamente a los pacientes con mayor riesgo permitiría al equipo médico prepararse mejor y tomar decisiones más seguras.
El estudio también subraya la importancia de seguir entrenando a los cirujanos en contextos de alta complejidad y recomienda comparar la herramienta SPRECLAD, utilizada para predecir la dificultad de estas operaciones, con otras escalas reconocidas internacionalmente.
En conclusión, este trabajo aporta evidencia relevante desde el Perú para mejorar los protocolos quirúrgicos y reforzar la seguridad de los pacientes que se someten a una colecistectomía laparoscópica. Como afirma la autora, el éxito de una operación no solo depende del diagnóstico previo, sino también de las condiciones reales que se encuentran durante la intervención.
Para mayor información revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
https://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/686