Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cajamarca, realizaron una investigación cuyo propósito fue identificar las estrategias de trabajo cooperativo en los alumnos de formación secundaria de la ciudad de Cajamarca. El estudio fue publicado en la revista Desafíos volumen 12, número 1 (2021) de la Universidad de Huánuco (UDH).
Los problemas educativos son una preocupación constante en la sociedad, y Perú no es la excepción. Uno de los problemas más frecuentes en los establecimientos educativos, especialmente en el nivel de secundaria, es el deficiente estilo de trabajo de los alumnos y sus variadas consecuencias en su rendimiento académico, así como en su desarrollo personal y autoestima. Este problema parece arrastrarse desde la década de los setenta, según lo planteado por Skinner.
Estos estudios, al igual que otros, indican la necesidad de fomentar el trabajo cooperativo en los centros educativos como una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Bandura (1977) señala que el trabajo cooperativo debe trascender conceptos restrictivos y elitistas y promover la colaboración entre los estudiantes para lograr resultados satisfactorios en un esfuerzo común.
Es en este contexto que se enmarca la investigación realizada en la ciudad de Cajamarca en el año 2020, con el objetivo de diseñar estrategias metodológicas participativas sustentadas en la teoría Z de W. Ouchi y la teoría de las relaciones interpersonales para optimizar el trabajo cooperativo en los alumnos del primer grado de educación secundaria.
El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque sociocognitivo y un diseño no experimental de tipo descriptivo. La muestra consistió en 23 alumnos de primer grado de un establecimiento educativo privado en Cajamarca.
Los resultados del estudio mostraron que la mayoría de los estudiantes, tanto hombres como mujeres, preferían trabajar con alguien en específico en el aula. Además, se evidencia que los estudiantes se interrelacionan principalmente por interés, es decir, cuando existen trabajos en equipo o actividades de fraternidad.
Por otro lado, se demostró que los estudiantes mostraron indiferencia hacia los problemas de sus compañeros y que las relaciones interpersonales más destacadas estaban vinculadas al apoyo en tareas y la solución de problemas.
El artículo enfatiza la relevancia de este tipo de investigaciones, que buscan optimizar las estrategias educativas y mejorar el trabajo cooperativo en el aula. Asimismo, se destaca la necesidad de que los docentes se comprometan en desarrollar e implementar estas estrategias para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.
Si bien el estudio presenta algunas limitaciones en cuanto a su alcance retrospectivo y falta de investigaciones de contexto previos sobre el tema, los resultados obtenidos pueden servir de base para futuros estudios similares y constituyen una propuesta válida para aplicar en otros ámbitos educativos.
En conclusión, el trabajo cooperativo se perfila como una herramienta fundamental para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria en Perú y otros países. Los resultados de esta investigación ofrecen una pauta para que los docentes implementen estrategias metodológicas participativas que fomenten la colaboración y el trabajo en equipo, en beneficio del desarrollo académico y personal de los alumnos. Solo mediante el esfuerzo conjunto de la comunidad educativa podremos superar los desafíos y alcanzar una educación de calidad y equitativa para todos.
Revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/254e