POR MARIO MALPARTIDA MENDOZA
La complejidad del cuidado de la salud en el siglo XXI requiere repensar los paradigmas educativos médicos actuales, ya que los estudiantes de Medicina de pregrado provienen de varias generaciones. Ellos están cada vez más familiarizados y son capaces de integrar tecnologías de rápida evolución en todos los aspectos de sus vidas. Por ello, es necesario diseñar nuevas estrategias pedagógicas, o mejorar las existentes, paras que sean más atractivas a los estudiantes y, al mismo tiempo, abordar las demandas de los paradigmas de educación médica del siglo XXI.
Por otro lado, las redes sociales hacen referencia a sitios web y aplicaciones que permiten a los usuarios crear y compartir contenido, interactuar con otros usuarios o encontrar personas con intereses similares. La integración de las aplicaciones de redes sociales en las estrategias pedagógicas para los estudiantes de Medicina de las nuevas generaciones no solo abordará sus necesidades de aprendizaje, sino que también atraerá el estilo o la estrategia de aprendizaje preferidos por los estudiantes de Medicina.
El fundamento de lo anterior se encuentra respaldado por la teoría del aprendizaje del conectivismo. Los docentes o instructores en un entorno de aprendizaje conectivista guían a los estudiantes hacia la información (a la que preferiblemente se puede acceder con facilidad) y responden las consultas según sea necesario, para alentar el aprendizaje y el intercambio de los estudiantes por su cuenta a través de la creación de una comunidad de aprendizaje. Por ello, las redes sociales y las aplicaciones tecnológicas pueden ser una herramienta útil para facilitar el contacto entre los estudiantes y apoyar el aprendizaje activo. Por consiguiente, los investigadores Elizabeth Espinoza Portilla, Patricia Pimentel Álvarez, Américo Peña Oscuvilca y Félix Llanos Tejada se plantearon el siguiente objetivo, describir el uso de las redes sociales (TikTok y Twitter) en estudiantes de Medicina de una universidad privada peruana como parte de la actividad grupal de la primera evaluación de la asignatura de Promoción de Salud-Determinantes.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal que aborda un componente cuantitativo y se complementa con comentarios cualitativos relacionados a las percepciones de los estudiantes sobre la actividad grupal como parte de la asignatura. Se incluyeron a todos los estudiantes (60) registrados en la asignatura de Promoción de Salud–Determinantes de la E.A.P. de Medicina filial Lima (EAPML) de la Universidad Continental, licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria el año 2018.
Se registró el número de reproducciones de cada video compartido por los estudiantes a través de las cuentas de redes sociales (TikTok y Twitter) utilizando una hoja de cálculo. Asimismo, se registraron comentarios selectos que se realizaron durante la presentación de los videos en la sesión correspondiente (semana 5) de la asignatura. La asignatura comenzó a impartirse a partir del segundo semestre del 2021 y, debido a la pandemia por la COVID-19, se tuvo que adaptar a la modalidad virtual. En la asignatura de la EAPML se registraron 60 estudiantes, los cuales se dividieron en dos secciones de 30 estudiantes cada uno para el componente teórico. Se utilizaron las metodologías activas y el trabajo colaborativo, promoviendo el debate con discusiones y diálogos simultáneos, métodos de casos, panel, trabajo en equipo, además del chat y el foro a través del aula virtual.
Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizaron métodos descriptivos numéricos y porcentajes. La docente coordinadora del curso analizó el contenido de cada video (disponible en el aula virtual de la asignatura) utilizando una rúbrica previamente establecida en la guía de aprendizaje de la asignatura. Los datos cualitativos, recogidos a través de los comentarios que expresaron los estudiantes durante las presentaciones de los videos, se analizaron mediante la técnica de análisis de contenidos de las narrativas de los estudiantes, de acuerdo con el modelo de la teoría fundada, y se seleccionaron frases destacadas, los cuales se presentan en la sección resultados
Los estudiantes ya estaban familiarizados con el uso de TikTok. Sin embargo, la mayoría no había creado ni generado contenidos sobre salud. Así, como parte de las sesiones teóricas de la asignatura, se mostraron ejemplos de cómo las redes sociales, en específico TikTok, se utilizan como herramientas para la promoción de salud. Consideramos que, al finalizar la actividad grupal descrita en este artículo, los estudiantes lograron satisfactoriamente el resultado de aprendizaje, ya que fueron capaces de explicar los objetivos, principios y elementos fundamentales de la información en salud y la estrategia de comunicación en salud a través del tópico asignado
Sin embargo, otros estudios se han centrado en revelar el lado oscuro de las redes sociales en la salud. Por ejemplo, al examinar cómo el contenido no verificado conduce al intercambio de información engañosa y puede promover la desinformación en salud; por otro lado, los pacientes se pueden volver demasiado confiados en su propia toma de decisiones médicas y existen desafíos en relación con los temas de privacidad, confidencialidad y seguridad de la información.
Mayor información de este artículo de investigación en el siguiente enlace.
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/357e/244