VÍNCULO LABORAL REFUERZA LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN HUÁNUCO

POR:
Por Carlos Meléndez

Un estudio reciente realizado por el investigador Eler Borneo Cantalicio en el Centro de Salud Aparicio Pomares de Huánuco, Perú, pone en evidencia la evaluación significativa entre la vinculación laboral y la cultura de seguridad del paciente dentro del personal de salud. La investigación, que implicó a 51 trabajadores asistenciales, destaca cómo la percepción de seguridad y calidad en la atención médica está intrínsecamente vinculada con el grado de vinculación laboral de los profesionales de salud.

La investigación revela que el 62,7% de los profesionales de la salud evalúan su vinculación laboral como «muy alto». Por otro lado, en lo que respecta a la cultura de seguridad del paciente, un 86,3% percibió una cultura de seguridad media y el 13,7% la calificó de alta. Estos datos se contraponen con las dimensiones de la vinculación laboral, que en su mayoría fueron categorizadas de «muy alto».

El estudio, con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, utilizó dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre cultura de seguridad del paciente y una escala de vinculación laboral. La recolección de datos se efectuó entre el 28 de mayo y el 8 de junio de 2018, después de recibir la aprobación necesaria.

Una de las revelaciones más impactantes fue la evaluación significativa entre la vinculación laboral y la cultura de seguridad del paciente, con una p ≤ 0,008. Además, la cultura de seguridad se relaciona significativamente con las dimensiones de vigor (p≤0,022), dedicación (p≤0,013), y absorción (p≤0,012) de la vinculación laboral.

Múltiples estudios previos han resaltado la influencia del vínculo laboral en el desempeño y el compromiso con la seguridad del paciente. La investigación de Cantalicio contribuye a esta narrativa, revelando cómo un ambiente de trabajo positivo y trabajadores saludables y comprometidos impactan directamente en la seguridad del paciente.

Este estudio pone de manifiesto la importancia de considerar la cultura de trabajo y el bienestar del personal de salud al abordar la calidad y seguridad de la atención al paciente. Es fundamental que futuras investigaciones y políticas continúen explorando y comprendiendo estos complejos intercambios y sus implicancias en el cuidado de la salud para garantizar que se tomen medidas preventivas y promocionales adecuadas tanto para el personal de salud como para los pacientes a los que sirven.

El análisis del profesor Cantalicio no solo proporciona una base sólida para futuras investigaciones, sino que también alienta a los formuladores de políticas y administradores de centros de salud a tomar decisiones informadas para mejorar los entornos de trabajo y, por ende, mejorar la calidad y seguridad de la atención al paciente.

Revise el artículo de investigación a través del siguiente enlace:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/26e

Loading

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio